womantosantiago
Somos tu agencia de viajes en el Camino de Santiago.
DOS BLOGGERS CREANDO RUTAS PARA VIAJAR SIN PLANES FIJOS NI INTENCIÓN DE LLEGAR.

Camino del Norte desde Ribadeo a Santiago de Compostela

TÍTULO

El Camino del Norte desde Ribadeo es sinónimo de despedidas y reencuentros en un mismo punto. Decimos adiós al mar para recibir a la montaña gallega.

Peregrino mirando la playa

Desde aquí parte el post de hoy que nos va a llevar a descubrir el Camino de Santiago del Norte por tierras gallegas.

Ribadeo es el lugar donde el Camino del Norte abandona la costa para someterse a los rigores de la montaña. 190 kilómetros te separan aún de Santiago de Compostela.

Unos cientos de metros antes me encontraba yo, en medio de una amplísima ría, a 30 metros de altura sobre el agua y quizá a sólo unos poquitos más de tocar el cielo.

O al menos así me sentía en semejante lugar. En medio del interminable Puente de los Santos.

Muchos peregrinos con vértigo hacen honor al nombre porque deben rezar a todos esos santos cuando intentan cruzarlo 😉

Puente de los Santos
Puente de los Santos

Con el este a mi espalda hacía un buen rato que me alejaba de Asturias.

Al oeste me recibía Galicia, y al sur la Ría del Eo, se introducía en tierras gallegas formando un espectáculo grandioso.

Sin embargo, fue el norte el dueño de mi mirada fijada sobre un horizonte limpio.

Desde allí el Mar Cantábrico soplaba con toda su fuerza y frescura borrando cualquier mal recuerdo, si lo hubiere, de mi Camino pasado.

Asturias parecía lejana bajo mis botas. Mi Camino por la costa tocaba a su fin. Comenzaba mi ruta por tierras de Galicia en busca activa de Compostela.

Pero antes, quedada desembarcar en Ribadeo y descubrir una población que abraza al mar y su ría con el mismo tesón.

Atardecer en el puerto de Ribadeo
Atardecer en el puerto de Ribadeo

De Ribadeo a Santiago: La villa de Ribadeo

Desde el puente sobre la inmensa boca de la ría, pude distinguir una ciudad escalonada en ebullición. No puede haber mejor lugar para el merecido descanso del peregrino.

Desde mi altura oteaba una población que me recordó por unos instantes a la ciudad de Oporto.

Salvadas las distancias, ambas ciudades miran al río –o ría– en vez de enfrentarse al mar.

Busqué acomodación entre el sinfín de callejuelas empinadas que circundan la ciudad, cosa no exenta de dificultad en pleno mes de agosto.

Una vez encontrado mi sitio en esta villa, busqué un local junto a la ría para devorar un buen pescado de Burela. ¡Cómo sabe la comida fresca con hambre peregrina!

Me despedí de la inmensa Ría del Eo desde la ermita de San Miguel.

Ría del Eo y vistas de Castropol desde Ribadeo
Ría del Eo y vistas de Castropol desde Ribadeo

Tocaba descansar, porque al día siguiente hay que estar en forma para llegar al Monasterio de San Salvador Villanueva en Lorenzana.

A partir de aquí, estimada peregrina, me resta contarte las etapas por las que transité y los mejores recuerdos que en ellas encontré.

Fueron 5 etapas antes de cruzarme con el Camino Francés, aunque a decir verdad yo decidí convertirlas en 6.

Si sigues leyendo sabrás el porqué 🙂

Etapa 1. Ribadeo-Lourenzá, 28 km.: del mar directos a la montaña sin más preámbulos

El Camino de Santiago se empina nada más salir de las calles de Ribadeo.

Subes y subes para despedirte de la costa cantábrica desde lo más alto.

Una última mirada atrás antes de introducirte en el mar de bosques, en el interior de unas montañas que todo lo ocultan.

Cerca del mirador de Santa Cruz dije adiós a muchos kilómetros de costa. Me quedo con los recuerdos de un camino irrepetible y el sabor a mar del último soplo de brisa.

Paisaje de mar y costa

Todo estos recuerdos están muy bien sin duda, pero en aquellos momentos de dura subida lo que realmente me salvó el ánimo, fue un pequeño bar al borde del Camino en Vilela.

Un zumo de naranja y un pincho de tortilla tamaño XXL desaparecieron entre las telarañas de mi agradecido estómago.

Éstos son también detalles muy importantes que el Camino de Santiago te regala de vez en cuando, y su rica gastronomía.

Suficientes energías para coronar la cima del día cerca de A Ponte de Arante, que viniendo del nivel del mar, no es para dejar tus reservas a la suerte peregrina.

Después vuelves a subir y a bajar sin ni siquiera falsos llanos, una buena prueba para tu ánimo y para las energías recaudadas con un pincho ya demasiado lejano.

Peregrino andando por la carretera

Tras coronar un último y largo repecho te espera la bajada correspondiente hasta las mismas puertas del Monasterio de Lorenzana.

Tras la ducha y el relax se hace imprescindible pasear por el cenobio en busca de pistas de su pasado peregrino, pues su fundador fue peregrino en España y también en Tierra Santa, desde donde trajo hasta su propio sarcófago.

Este peregrino fue el Conde Osorio, cuyos restos y su sarcófago traído de oriente, reposan en la capilla de Nuestra Señora de Valdeflores, dentro del propio monasterio.

Etapa 2. Lourenzá-Gontán: otros 25 km. sin abandonar la montaña

Tras desayunar unos tiernos pasteles artesanos, que tuve a bien guardarme para la fría mañana, me enfrenté a la que fue a la postre una de las etapas más duras de este Camino del Norte para mí.

Afortunadamente a las dos horitas ya me encontraba a las puertas del casco antiguo de la población de Mondoñedo, declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con el Camino que la cruza.

Sentada junto al escritor Álvaro Cunqueiro, ambos desde nuestra pequeña atalaya, divisamos la rutina diaria de una plaza de la catedral atestada de vida.

Monumento a Álvaro Cunqueiro frente a la Catedral de Mondoñedo
Monumento a Álvaro Cunqueiro frente a la Catedral de Mondoñedo

Me tomé un buen café en silencio, pues la estatua de Cunquiero apenas me dio conversación, pero me sirvió para localizar el mejor lugar donde disfrutar de la gran parada del día.

Después de pasear tranquilamente por aquel laberinto de calles cuyo epicentro era su magnífica catedral, toca subir hasta que los tejados de Mondoñedo se hicieron diminutos a vista de pájaro.

Vistas de Mondoñedo desde el Camino del Norte
Vistas de Mondoñedo desde el Camino del Norte

De nuevo una senda que picaba constantemente hacia arriba. Aún me esperaban más de 16 km. hasta el moderno albergue de Gontán, a escasos metros de Abadín, mi final de etapa.

Etapa 3. Gontán-Vilalba, 23 km.: plácido y largo paseo hasta el castillo de Vilalba

Después de la tormenta viene la calma…

Una exquisita etapa de Camino también, pero esta vez sin los rigores de un esfuerzo físico intenso y prolongado.

Nos encontramos en el llano de Lugo (por aquí lo llaman A Terra Chá que es su perfecta descripción en gallego), donde encontré pocos desniveles y un paisaje relajante.

Se me hizo corta pero muy agradable esta etapa.

Con esta llanura por delante, enseguida me topé con el “skyline” de la ciudad de Vilalba, donde destacaba el Castillo y su inmensa torre del homenaje casi intacta, bueno ahora restaurada.

Torre del Homenaje del Parador de Vilalba
Torre del Homenaje del Parador de Vilalba

Esta torre y sus aledaños acogen actualmente al Parador de Vilalba, donde me reencontré con viejos conocidos de pasados viajes no hace mucho tiempo.

Etapa 4. Vilalba-Baamonde: un cómodo paseo de 18 km., o mejor algo más

¿Algo más?

Sí, cuando piensas en la etapa del día siguiente de más de 40 km.

Quizá sea mejor alargar este tramo para no morir en el intento de la etapa siguiente. Aunque es una pena, porque el albergue de peregrinos de Baamonde es un pequeña joya en mitad del Camino del Norte.

albergue

Aún así, si tras el plácido paseo decides decir adiós a Baamonde y proseguir camino, tienes un pequeño albergue en Santa Leocadia, a 10 km. del albergue de Baamonde.

Si no hay prisa… y en el Camino no debería haber, hay solución para todo. Hoy en día la etapa siguiente la puedes dividir en dos tramos.

Te lo cuento a continuación.

Etapa 5. De Baamonde al Monasterio de Sobrado dos Monxes en 42 km.

Estoy hablando de una maratón en toda regla para llegar a uno de los hitos más importantes de todos los Caminos de Santiago: el Monasterio de Sobrado dos Monxes.

Monasterio de Sobrado dos Monxes
Monasterio de Sobrado dos Monxes

Perdón, el monasterio sí, pero con el permiso de otro hito, la bella ermita de San Alberte junto al puente gótico del río Parga. Lo mejor es el lugar que los rodea, un tupido bosque donde la luz apenas penetra.

La Capilla de San Alberte

El conjunto de San Alberte se encuentra al comenzar la etapa desde Baamonde, apenas has cruzado la vía del tren que te separa del puente de piedra gótico. Tómate tu tiempo para disfrutar del lugar.

Este lugar tiene un encanto que roza el encantamiento. No en vano también albergó un antiguo hospital de peregrinos del que hoy sólo se conservan algunas ruinas muy próximas al río y a la capilla.

Aquí el bosque se estrecha y se abraza al Camino de Santiago formando un paisaje natural de una belleza impactante.

Caminar en silencio entre robles por corredoiras vegetales, hace de este tramo un imprescindible para valorar en su justa medida este Camino del Norte.

Capilla de San Alberte
Capilla de San Alberte

Actualmente puedes hacer noche más o menos a 25 km. de Sobrado, en el albergue de Miraz. Uno de los alicientes de este albergue es que está gestionado por voluntarios de la confraternidad británica de “Saint James”.

Luego está el perfil de etapa, que tampoco es precisamente un plácido paseo para el gran kilometraje que tiene. Precisamente tenemos en este tramo la cota de altura máxima del Camino del Norte con 700 metros.

A cambio, el paisaje te regala con momentos irrepetibles. Así que mi consejo es disfrutar, disfrutar y disfrutar viajeros y dividir la etapa en dos en Miraz, o en su defecto, alargar la etapa que finaliza en Baamonde hasta el albergue de Santa Leocadia.

El Monasterio de Sobrado

La recompensa final merece la pena: el imponente monasterio de Sobrado dos Monxes, un hito histórico de las peregrinaciones a Santiago, ¡con albergue público incluido bajo sus bóvedas!

Albergue del Monasterio de Sobrado dos Monxes
Albergue del Monasterio de Sobrado dos Monxes

¿Se puede pedir más? Desde luego un paseo por los claustros de los medallones, y por supuesto, el de los peregrinos, ambos abiertos al público en general.

Claustro de los medallones

Tampoco dejes de visitar la iglesia, la sala capitular y la antigua cocina. En esta última te sientes trasladado a la vida peregrina de épocas remotas.

Dicen los monjes cisterciense de este lugar:

Deseamos una vida sencilla, escondida y laboriosa, dedicada fundamentalmente al trabajo manual.

Así que yo me apunté a la cita y me propuse hacer una cena acorde a las líneas más artesanales del monasterio. Un buen bocadillo hecho artesanalmente de pan gallego y del embutido más delicioso del lugar.

piedra grabada con inscripción

Etapa 6. Sobrado dos Monxes-Arzúa: conectamos con el Camino Francés en 22 km.

Etapa plácida, aún sobre el mar de tranquilidad que te otorga el Camino del Norte frente al sobrepasado Camino Francés.

Existe una alternativa al llegar al estupendo albergue de Boimorto, a 10 km. antes de llegar a Arzúa, que te permite retrasar tu acto de presencia en el Francés a la altura de Santa Irene.

Ahorras algunos kilómetros, pero la clave no está en lo que dejas de caminar, sino en dilatar tu estancia en el Camino de Norte y postergar tu reentrada en el Francés.

A partir de Arzúa, ya sabéis peregrinos, directos a Pedrouzo, y Santiago de Compostela ¡a tiro de piedra!

Mi propuesta

Como siempre espero que esta pequeña introducción al tramo del Camino del Norte que se inicia en Ribadeo te ayudara a conocerlo un poquito mejor.

Si ha sido así, ¡estupendo!

En caso contrario siempre te queda la opción de escaparte al último rincón de Galicia y comprobarlo por ti misma.

peregrinas caminando

Yo te animo a lo segundo. ¡Buen Camino!

19 comentarios

  1. Hola, quisiera pedirte información para hacer el camino en el mes de septiembre desde Ribadeo a Santiago. Muchas gracias de antemano

  2. Buenas Tardes

    Mi nombre es Paco he leído tu post y agradezco mucho la información que has dado. Se que este año no es el más adecuado para unas vacaciones pero si para Octubre se pudiera a mi pareja y a mi nos gustaría hacer el camino del Norte justo desde Ribadeo.
    Yo he hecho tres veces el camino Frances (desde Roncervalles, Villafranca del Bierzo y Sarria).
    Me gustaría que me aconsejaras si pudieras sobre albergues, si merece la pena empezar un poco antes y ver costa o cosas que me sean de ayuda) estamos muy ilusionados con la idea y por eso que te escribo porque no lo he hecho para preguntar nada.

    Un saludo y gracias de antemano.

    1. Hola Paco. No estaría mal comenzar unas etapas antes de Ribadeo y conocer el Cantábrico a pie, es una experiencia muy gratificante. Respecto a los albergues públicos del Camino del Norte en Galicia tienes que llamar para hacer reserva por la pandemia de la Covid19. Escribí hace unas semanas un post sobre este tema que puede servirte de ayuda para reservar tus noches de merecido descanso: https://womantosantiago.com/2020/07/albergues-camino-santiago-covid19.html
      Te deseo un muy Buen Camino!

    2. Hola Paco, como te dice Jan hay albergues para hacer el Camino siempre con cita previa, al menos en Galicia. Si tu intención es comenzar más atrás, ten en cuenta que en País Vasco los albergues están cerrados por lo que tendrías que ir a dormir a alojamientos privados. En la zona de Cantabria y Asturias podrás encontrar ambos tipos de alojamientos. En cualquier caso y dadas las circunstancias te recomiendo que definas bien tus etapas y tengas previstos todos los alojamientos en dónde vayas a dormir.

      Saludos y buen camino.

  3. Buenos días Noelia. Muchas gracias por tu aportación y por tu dedicación con este blog. Me gustaría preguntarte acerca de cual es la mejor manera de hacer el Camino del Norte y acerca de su duración. Un saludo

  4. Quisiera hacer el camino de Compostela yo sola el año que viene durante estas fechas por mi cumplimiento de 50 años. Se puede hacer con ustedes ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTRADAS RELACIONADAS

TÍTULO

La Catedral de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago por rutas de Europa

SIDEBAR

INSTAGRAM

2 months ago
  • 123
  • 8
3 months ago
  • 106
  • 8
3 months ago
  • 168
  • 11
SIDEBAR

SENTIDOS

SIDEBAR

CAMINOS

SIDEBAR

ARCHIVOS

Archivos
SIDEBAR

LOS MÁS VISTOS

¿Quieres hacer el Camino de Santiago sola? Redescúbrete a ti misma

¿Cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago?

Etapas del Camino de Santiago Portugués por la Costa desde Oporto

SIDEBAR

SOMOS MIEMBROS DE:

SIDEBAR

NUESTROS PODCASTS EN EL SONIDO DEL CAMINO: