Sin lugar a dudas, uno de los principales atractivos del Camino de Santiago del Norte es su costa. El paisaje entrelaza senda, mar y costa formando una bonita estampa.
Aunque el Camino del Norte tiene muchas e interesantes etapas, en este post vas a encontrar dos de las etapas más bonitas del Camino del Norte: una perteneciente al principado de Asturias y otra a Galicia.
Dejo para otro post venidero, las etapas más bonitas por el País Vasco y Cantabria, las dos regiones restantes por las que pasa este camino.
Tengo una próxima salida hacia tierras vascas y cántabras este mismo mes de junio y quiero refrescar mis recuerdos con vivencias más actuales que trasladar a este blog.
¿Cuáles son las etapas más bonitas del Camino del Norte? En este post, descubrirás mi selección Clic para tuitear
Asturias es una de las regiones de esta ruta donde las montañas rompen con fuerza contra el mar, salpicando tu ánimo de fuertes emociones.
Precisamente esta caída tan abrupta de la Cordillera Cantábrica hacia el mar, crea un corredor espectacular por donde camina impávido el peregrino.
El corredor se dirige hacia el oeste buscando cada puesta diaria de sol.
Al sur limita con una imponente barrera montañosa, que impide al peregrino huir de su inevitable caminar hacia occidente.
Hacia el norte la barrera es el propio mar Cantábrico.
Y así día tras día, etapa tras etapa, hasta llegar a Galicia, donde nos introducimos hacia el interior de la península buscando la vía más directa hasta Santiago de Compostela.
Ese corredor natural hace de camino, de vía natural de comunicación entre sus pueblos costeros y de cofre del tesoro, donde custodia mil y un rincones con demasiado encanto como para no hacer un generoso alto en el camino.
No es casualidad que esta etapa sea una de las más bonitas del Camino de Santiago; pronto descubrirás por qué.
Asturias es, en sí misma, hermosa y no sería necesario dar más explicaciones; sin embargo, si conjugamos su belleza natural con la esencia del camino, obtenemos algo mágico.
Si quieres huir del asfalto, tienes que coger la variante que bordea la costa: la senda costera, siempre al borde del precipicio.
Nunca mejor dicho; porque así es como te hará sentir este inhóspito tramo, midiendo tus límites, deteniendo el tiempo, ralentizando tu marcha en mil y una paradas donde admirar el paisaje costero.
A partir de Pendueles, este trayecto se vuelve vertiginoso, acelera tu aliento y tus pulsaciones debido no tanto al irregular terreno, sino a las fantásticas vistas que regala.
El esfuerzo merecerá la pena.
Casa en Pendueles
Este tramo además tiene el aliciente de culminar en el municipio de Llanes, un fin de etapa más que interesante.
Llanes es un lugar muy turístico en verano; lo cual no quiere decir que no esté repleto de encantos. ¡Lo está! 🙂
Pasear por sus calles y escanciar unas sidras en alguno de los muchos locales con encanto que alberga su casco histórico, forma parte ineludible de vivir el Camino de Santiago.
Aconsejo un paseo relajante para descansar nuestras piernas por el canal del puerto. Un hilo de mar que se adentra profundamente en Llanes dividiendo su parte más atractiva en dos tramos.
Si extiendes tu paseo hacia el inicio del canal en sentido de la desembocadura, encontrarás el mar rompiendo sobre los Cubos de la Memoria.
Dados ciclópeos pintados de mil colores haciendo de coraza contra los caprichos de un mar embravecido.
Vistas de Llanes desde el Camino del Norte
¿Cómo iba a faltar Galicia en esta selección (muy personal) de mis mejores etapas del Camino del Norte?
Era imposible.
Galicia lo es todo para nosotros y la esencia de Woman to Santiago.
Allá voy.
Como es una etapa excesivamente larga, podemos dividirla en dos tramos con total tranquilidad.
No hace mucho tiempo, entre Baamonde y el monasterio de Sobrado no existían recursos de cara al peregrino para poder pernoctar. Hoy en día eso ha cambiado, y puedes encontrar albergues y hoteles rurales con muchísimo encanto.
Sin ir más lejos, está el albergue de Miraz, gestionado por la asociación inglesa más importante de amigos del Camino de Santiago.
Sus hospitaleiros son voluntarios que vienen de las islas británicas a devolver al camino lo que obtuvieron de él en el pasado.
Recuerdo perfectamente la sensación de soledad que me embargó en el tramo que discurre entre Miraz y A Rosica.
Una sensación de tranquilidad y quietud que me acompañó durante más de una hora. Camino en su estado más puro.
En este tramo se encuentran dos de los hitos más importantes de todos los caminos a Santiago: la capilla de San Alberte y el monasterio de Sobrado dos Monxes.
Capilla de San Alberte, un hito en el Camino del Norte
Es un bello edificio gótico incrustado en mitad de una bello robledal. Se accede a través de un magnífico puente también gótico que salva el río Parga.
Peregrinos de antaño llegaban en romería a este lugar mágico. Prueba de ello son las ruinas de un antiguo hospital de peregrinos, aún muy visibles para el viajero actual.
Estos tres elementos, puente, capilla y hospital forman un conjunto con un magnetismo muy especial.
La atmósfera que se respira en este recodo del camino no es muy diferente a la que encontraron peregrinos más de 700 años atrás.
Como todo cenobio, tiene la virtud de estar localizado en un lugar privilegiado.
Lugar de retiro y de acogida de peregrinos siglos atrás, mantiene intacta su vocación como hospital de peregrinos.
A pesar de la afluencia cada día mayor de viajeros, el monasterio es tan grande que absorbe los ruidos espurios creando una atmósfera única de paz muy reconfortante.
Fachada del Monasterio de Sobrado dos Monxes
Aún recuerdo mi paseo por sus claustros de piedra, el descanso en sus celdas y el refectorio medieval donde reconfortar mi estómago con las viandas de esta tierra. Pan gallego, queso de Arzúa y un poco de troita á montañesa.
Las etapas que más me gustan del #CaminodeSantiago en el #CaminodelNorte Clic para tuitear
En definitiva, dos etapas muy distintas unidas por un único camino.
Contrastes que te aferran a esta ruta, paisajes que marcan tu memoria y una inagotable adicción por volver a aquellos parajes que un día me enamoraron.
Fotografía de Woman To Santiago
¿Te ha gustado mi selección?
Espero que sí, y ya sabes que si quieres hacer cualquier consulta, no dudes en escribirme.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros, como Google Analytics, para optimizar su navegación y realizar tareas de análisis. Advierto que si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.
Camino del Norte será el próximo que ire. Lindo.
Hola,
¿Lo comienzas en Irún? Te espera una aventura idílica.
Nosotros volvemos en junio para hacer las primeras etapas del recorrido. Estoy deseosa por volver.
Disfruta mucho y buen camino.
Buenas! Me gustaria hacer 3 etapas del camino del norte. Voy sola y busco algo que no sea demasiado solitario, mas o menos sencillo, bonito y bien señalizado. No sé si pido mucho jajaj ¿que tres etapas me recomendarias? Gracias!
Hola Mer.
Las etapas más impresionantes del Camino del Norte están en el País Vasco desde Irún. Es verdad que son más duras, pero puedes acotarlas a tu medida, y en verano además suelen estar concurridas por peregrinos.
Buen camino!
Hola. Somos un grupo de mujeres que vamos por nuestra cuenta en septiembre Queremos hacer el camino del Norte pero solo podemos caminar 16-17 etapas. Nos gustaría comenzar en Irún. Que etapas no debería perderme? Queremos llegar hasta Santiago de Compostela Gracias
Hola María del Carmen,
Sería difícil para mí eliminar etapas de un Camino como el del norte. Todo es Camino de Santiago, desde la primera a la última etapa, todo suma, todo cuenta.
Lo que yo haría es comenzar en Irún y hasta donde llegue, llegué… y otro año, volvería a seguir caminando donde lo dejé hasta Santiago o hasta donde mis días me permitieran. No hay que olvidar que en el Camino no importa el destino sino el recorrido 😉
Si queréis llegar a Santiago con esos días haría las últimas 13-14 etapas (dependerá de los km diarios) y así evitaría tener que saltar tramos cogiendo medios de transporte…
No sé si te habré servido de ayuda 😉
Buen Camino!
Hola!!
Me gustaria hacer en 1 semana a mediados de septiembre alguna de las etapas del camino de santiago. Iré con mi perro y muy probablemente yo sola como humana, soy una adicta a la naturaleza y busco mucho verde ya que soy de Almeria y destacamos por nuestro desierto. Seria mi primera vez…que etapa me aconsejan?? Gracias de antemano
Hola Vanessa, enhorabuena por tomar la decisión de hacer el Camino.
Si quieres ir “sola” y buscando naturaleza te recomiendo el Camino Primitivo desde Oviedo. No está masificado y el paisaje es impresionante.
Saludos y buen camino
El camino del norte esta muy concurrido por verano o no?Lo pregunto porque se que no es el camino mas transitado porque esta el frances
Hola Henry, encantada de saludarte.
Si lo comienzas en Irún y hasta Santiago recorrerás parte del Norte de la Península (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia) pasando por lugares de costa muy turísticos, por lo que en ciertas fechas, como es el verano (julio y sobre todo agosto) podrás encontrar bastante gente.
Saludos