womantosantiago
Somos tu agencia de viajes en el Camino de Santiago.
DOS BLOGGERS CREANDO RUTAS PARA VIAJAR SIN PLANES FIJOS NI INTENCIÓN DE LLEGAR.

Camino de Santiago desde Tui en 5 etapas

TÍTULO

Los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago Portugués pertenecientes a España comienzan en la villa medieval de Tui.

En este post te contamos cómo hacer el Camino de Santiago desde Tui en 5 etapas.

iglesia

Se llama así porque su trazado empieza más al sur, en tierras portuguesas. Puedes elegir comenzar entre la capital de Portugal, Lisboa, o mucho más cerca, en la bella ciudad de Oporto sobre la misma orilla del río Duero.

También tienes una tercera opción pudiendo comenzar tu aventura a la portuguesa desde el mítico Cabo de San Vicente en el Algarve siguiendo la Ruta vicentina.

El #CaminodeSantiago desde #Tui en 5 etapas #TheWay #WTSBlog Clic para tuitear

De esta manera recorrerás todo Portugal andando de sur a norte hasta la misma frontera con España en Tui.

Muy recomendable y poco transitado para los amantes de la soledad en medio de la madre naturaleza.

Lisboa desde la Torre de Santa Justa
Lisboa desde la Torre de Santa Justa

El río Miño, frontera natural entre países

Tui sigue siendo una ciudad medieval a los ojos de un peregrino que recrea su vista desde la orilla portuguesa del río Miño.

El Miño hace de frontera natural entre España y Portugal desde hace muchos siglos, sólo franqueada por la mano del hombre gracias al portentoso Puente Internacional.

Puente Internacional de Tui
Puente Internacional de Tui

No todos esos siglos pasados tuvieron la paz que ahora se respira en el lugar. Tui y su villa gemela en Portugal, Valença do Minho, son dos plazas defensivas y fortificadas.

Valença do Mihno antes de Tui

Las villas de Valença y Tui están separadas por el río Miño y unidas por el Puente Internacional. Desde 2012 forman una eurociudad, fruto de su integración y cooperación.

Son muchos los peregrinos que deciden comenzar su aventura en Valença en lugar de Tui, o sencillamente visitar la parte portuguesa antes de comenzar su Camino.

Yo te recomiendo encarecidamente que visites Valença antes de partir desde Tui. Sobre todo aquella parte que se conserva en el interior de su recinto amurallado.

Fortaleza de Valença do Minho
Fortaleza de Valença do Minho

Un casco antiguo muy cuidado donde el Camino Portugués hace de estrecha arteria principal.

Vistas de Valença do Minho desde la muralla
Vistas de Valença do Minho desde la muralla

Las vistas de Tui y Galicia desde lo más alto de sus murallas son vitaminas para los ojos.

Vistas de Tui desde el Puente Internacional
Vistas de Tui desde el Puente Internacional

Existe un albergue de peregrinos al pie de las murallas, sin entrar en el recinto fortificado, para aquellos peregrinos que decidan pasar esa primera noche en Portugal.

Albergue de peregrinos de Valença
Albergue de peregrinos de Valença

Apenas dos kilómetros y medio separan la fortaleza de Valença de la catedral de Tui. No es mucho si tenemos en cuenta las bonanzas de visitar el lado portugués.

El Puente Internacional

Pudiera parecer que la técnica utilizada para la construcción del puente recordara al célebre arquitecto francés Gustave Eiffel, sí el de la torre de París.

De hecho existe la leyenda de que Eiffel se trasladó a estas tierras para diseñar y construir este perfecto laberinto de hierros entrecruzados.

Nada más lejos de la realidad. Su arquitecto fue un ingeniero riojano llamado Pelayo, quien en marzo de 1886 inauguró su obra.

Más de 130 años llevan los peregrinos cruzando este puente. Para mí es uno de los mejores momentos de esta ruta portuguesa.

Noelia posando en el puente

Cruzarlo es como un largo aliento con su punto culminante en la mitad de su trazado; cuando aparecen las pintadas de la frontera entre España y Portugal mientras a lo lejos divisas la torre de la Catedral de Tui.

La ciudad medieval de Tui

“La Muy Noble y Muy Leal” ciudad de Tui fue y sigue siendo un hito importante del Camino de Santiago.

Su relación con el Camino de Santiago se remonta a la Edad Media donde ya contaba con su propio hospital de peregrinos; actualmente cuenta con un magnífico albergue junto a los mismos muros de la catedral.

Albergue de peregrinos de Tui
Albergue de peregrinos de Tui

Visita obligada y más para los peregrinos, es la Catedral de Santa María.

Existe la creencia de que sus arquitectos tomaron como modelo la propia Catedral de Santiago de Compostela.

Románica en sus orígenes allá por el año 1120, hoy en día tiene un aspecto de fortaleza inexpugnable, excepto para sus peregrinos claro.

Catedral de Santa María de Tui
Catedral de Santa María de Tui

La senda del Camino como ya sabemos cruza el río Miño por el Puente Internacional, y tras rebasar las antiguas aduanas, empieza a subir hasta la loma donde está asentado su casco antiguo.

Un casco antiguo con muchísimo potencial, y me quedo en potencial, porque desgraciadamente aún queda mucho por hacer para devolver a su antiguo esplendor este barrio medieval de la ciudad.

Señores administradores de la aún “Muy Noble y Leal” ciudad de Tui.

Hagan honor a la más antigua tradición peregrina y cuiden este casco, como sus antepasados hicieron con los peregrinos que llegaban desde Portugal.

Ahí queda nuestro ruego, que no todo puede estar en manos del apóstol.

¿Cómo llegar a Tui?

Si llegas andando haciendo el Camino Portugués Central no tienes pérdida, sólo tienes que seguir las consabidas flechas amarillas del padre Elías.

En cambio, si comienzas tu Camino Portugués en la ciudad de Tui —o en Valença—, tienes otras alternativas para llegar a tu punto inicial que te cuento a continuación…

Vistas de Tui desde la fortaleza de Valença do Minho
Vistas de Tui desde la fortaleza de Valença do Minho

Avión más autobús

El aeropuerto de Vigo es el más cercano. Apenas 25 kilómetros te separan de la Catedral de Santa María de Tui.

Puedes volar a Vigo desde Barcelona, Bilbao, Valencia o Madrid.

Incluso si vives en las Islas Canarias tienes la oportunidad de coger un avión para el Camino de Santiago desde Las Palmas.

Desde la estación de autobuses de Vigo, —está a unos 10 kilómetros del aeropuerto— tienes salidas prácticamente cada media hora desde las siete y media de la mañana. El trayecto apenas te llevará media hora.

El tren del Camino

¿Te acuerdas del tren del Camino?

Te los contamos en el anterior post, aún así vamos a refrescar las memorias por si no lo recuerdas 😉

Es un tren repleto de camarotes que inicia su trayecto en la estación de Chamartín en Madrid a las diez y cuarto, transita durante toda la noche para acabar en distintas poblaciones gallegas, todas sobre el Camino de Santiago.

La estación de Tui se encuentra en la aldea de Guillarei —a unos 4 kilómetros de la catedral— y nuestro tren-hotel llega desde Madrid sobre las nueve de la mañana.

Conoce todos nuestros Caminos

Desde Barcelona también tienes tu tren con camarotes que parte a las 20:20 de la tarde y llega a Guillarei a las 11:09 de la mañana aproximadamente.

Autobús directo a Vigo, después a Tui

Pudiera ser que la única empresa que realiza el trayecto hasta Vigo desde Madrid es Avanza. Prepárate porque te espera un viajecito de más de 8 horas.

También la empresa Alsa cubre trayectos desde Sevilla y Bilbao hasta Vigo y el mencionado Grupo Avanza, podría hacerte el viaje desde la ciudad de Valencia.

Etapas del Camino Portugués desde Tui

Nos encontramos ante un tramo final de 116 kilómetros del Camino de Santiago Portugués Central que discurre íntegramente por territorio español.

El Camino desde Tui presenta muy buena señalización en todo el trazado, como responde al segundo camino más visitado por peregrinos venidos de todo el mundo.

Su clima templado permite su acometida durante todos y cada uno de los días del año, siendo los meses de verano los más visitados. En eso no se diferencia del Camino Francés.

Mi consejo es obviar la estación estival y apostar por los días largos de la primavera o las cortas pero agradables jornadas del otoño.

Sendero con peregrino caminando

Sigue siendo un camino lleno de recursos por y para el peregrino. Incluso en Tui se celebran unas ferias muy especiales dedicadas al peregrino.

La última a la que asistí fue este pasado 7 de julio, ¡San Fermín!

Más allá de la liviana información que os doy en este post, existen muy buenas guías especializadas en esta alternativa.

Yo siempre recomiendo las escritas por ilustres peregrinos, por aquello de leer bajo la perspectiva de un peregrino de a pie.

En mi caso, la guía que no falta en mi biblioteca es la escrita por Antón Pombo.

Etapa primera: desde Tui hasta Redondela

No es especialmente dura, aunque sí larga.

32 kilómetros para comenzar un camino se me antojan demasiado determinantes para lo que aún te resta.

Comienza despacio y acabarás con éxito tu viaje.

Recomiendo pernoctar en el albergue de Porriño a 14 kilómetros.

Quizá te parezcan pocos, pero si vienes de visitar a conciencia Valença y Tui te vendrá de perlas para disfrutar al día siguiente de Redondela.

El albergue de Redondela siempre me ha parecido de los mejores por su arquitectura y ubicación en pleno centro de la población.

Aquí como llegarás fresca y seguramente animosa, sucumbe a la tentación de darte un buen paseo hasta la playa frente a la isla de San Simón en Cesantes.

Atardecer en la playa de Cesantes
Atardecer en la playa de Cesantes

Un gran atardecer sobre la Ría de Vigo te espera, y si el tiempo lo permite, un buen baño de agua de ría gallega.

Son los detalles del camino que quizá no vengan en las guías y sí te apetezca disfrutar.

Desde Redondela, es posible que sientas que caminas con más peregrinos, ya que se te unirán aquéllos que comenzaron su Camino de Santiago Portugués en Oporto siguiendo la costa.

Segunda etapa: desde Redondela a Pontevedra

De ría a ría en casi 20 kilómetros.

Sencilla etapa con apenas un par de subidas sin mucha dureza y fáciles para recuperar el aliento antes de desembarcar en la Ría de Pontevedra.

Entremedias, uno de mis lugares favoritos de los Caminos de Santiago. Como casi siempre se trata de un puente de piedra: Ponte Sampaio.

Ponte Sampaio
Ponte Sampaio

Tómate un buen ratito para cruzar ese puente, siente cada paso, mira a ambos lados del río Verdugo, y de vez cuando, mira al frente donde se encuentra la preciosa aldea que vas a cruzar.

El albergue está a kilómetro y medio del centro histórico de Pontevedra, pero como vienes muy entera, ese paseíto al caer la tarde es una obligación. ¿Y esto por qué será?

¿Te animas?

Porque Pontevedra es uno de los casos históricos más bonitos e interesantes.

Y porque Pontevedra tiene el refrescante título de ser la ciudad más cómoda de Europa para vivir a criterio de la ONU.

Yo me lo creo y lo digo por mi experiencia en esta ciudad.

Visita ineludible a la extraña iglesia de la Virgen de la Peregrina, porque aquí en Pontevedra se homenajea en su día más grande a los peregrinos de siempre.

Iglesia de la Virgen Peregrina
Iglesia de la Virgen Peregrina

Tercera etapa: desde Pontevedra a Caldas de Reis

Del río Lérez al río Umia a través de un trazado que invita a la relajación en comunión con el verde paisaje gallego.

Pero para relajación su final de etapa. Tras 22 kilómetros te espera una villa que rezuma aguas termales por todos sus poros.

Tradición que viene de épocas romanas que descubrieron las propiedades curativas de estas agua, que sin duda agrandaron su fama entre los doloridos peregrinos de todas las épocas.

Se trata de elegir y de disfrutar cuál baño me reconfortará mejor. Aquí elijas lo que elijas, te sentará como anillo al dedo.

Balneario de Caldas de Reis
Balneario de Caldas de Reis

Por cierto no te pierdas la sombra congelante de su carballeira —bosque de robles— y su Parque Jardín, ambos catalogados como bienes de interés cultural.

Etapa cuarta: desde Caldas a Padrón

Brillante etapa para saborear la geografía gallega en todo su apogeo. El paisaje rural y natural gallego se suceden durante un breve pero intenso tramo de 18 kilómetros.

Ahora entiendo el porqué de la leyenda sobre la tumba del apóstol, pues fue por estos parajes donde los bueyes que tiraban del carro con sus restos pararon sin intención de continuar la marcha.

Bosques de Libredón
Bosques de Libredón

Si queréis escuchar esta leyenda, podéis hacerlo en este programa de El Sonido del Camino.

Y la verdad no me extraña. Buenas razones tenías las bestias para acomodarse en semejante lugar. Tampoco les faltaron a sus discípulos para construir la original tumba del apóstol en Hispania.

Buenas razones también tienen los peregrinos para dormir en dos buenos lugares para peregrinos:

Uno, el albergue público de Padrón, fantástico como el de Redondela. Y dos, un poquito más lejos, a dos kilómetros, en el convento de Herbón, donde encontraréis el socorro al peregrino como antaño se administraba. ¡Que no es poco!

Quinta etapa: desde Padrón hasta Santiago

Saldrás de Padrón con sus pimientos ya cocinados en tu estómago, para encontrarte con la catedral más antigua de toda Galicia: la colegiata de Iria Flavia.

Fue asentamiento romano, además del lugar de nacimiento de Camilo José Cela y de fallecimiento de Rosalía de Castro; no podemos decir que no rezuma cultura este lugar.

A partir de aquí, 24 últimos kilómetros para llegar a la Plaza del Obradoiro.

Peregrinos frente a la Catedral de Santiago de Compostela
Peregrinos frente a la Catedral de Santiago de Compostela

Final de etapa, final de este Camino Portugués y de tantos otros que se dirigen a Santiago y que te contamos aquí 🙂

No es dura, tampoco sencilla, aunque a estas alturas del Camino Portugués, nuestras fuerzas y voluntad ya están bien pertrechadas.

¿Te animas a completar este Camino de Santiago desde Tui en 5 etapas?

¡Buen Camino Peregrinos!

banner tienda

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTRADAS RELACIONADAS

TÍTULO

La Catedral de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago por rutas de Europa

SIDEBAR

INSTAGRAM

4 months ago
  • 130
  • 8
5 months ago
  • 110
  • 8
6 months ago
  • 172
  • 11
SIDEBAR

SENTIDOS

SIDEBAR

CAMINOS

SIDEBAR

ARCHIVOS

Archivos
SIDEBAR

LOS MÁS VISTOS

¿Quieres hacer el Camino de Santiago sola? Redescúbrete a ti misma

¿Cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago?

Etapas del Camino de Santiago Portugués por la Costa desde Oporto

SIDEBAR

SOMOS MIEMBROS DE:

SIDEBAR

NUESTROS PODCASTS EN EL SONIDO DEL CAMINO: