Cuando mis lectores son conscientes de que no existe un único camino para llegar a Santiago, a menudo suelen trasladarme la pregunta ¿cuál debería hacer? ¿qué Camino de Santiago elegir?

Al igual que pasa con el camino, no existe una única respuesta. Todo depende de una serie de premisas que voy a tratar de detallar a continuación.
Aunque si os soy sincera y después de haber recorrido unos cuantos, todos me parecen muy apropiados. Podrías lanzar una moneda al aire y dejar que el azar guiase tu primera experiencia. No creo que salieras ni mucho menos defraudada.
Para comenzar voy a ordenar una pequeña lista de caminos bajo un criterio que va de más transitado a menos:
1. Camino Francés: acumula el 63% de los peregrinos
2. Camino Portugués: 18%
3. Camino del Norte: 6%
4. Camino Primitivo: 4%
5. Camino Inglés: 3%
6. Camino Sanabrés: 3%
7. Camino de Invierno: ¡287* peregrinos registrados en Santiago!
*Más de 277.000 peregrinos registrados hicieron el camino en 2016 (Datos tomados de la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela).
No están todos los caminos, ni mucho menos, pero sí quizá los más reconocidos. Prometo realizar otro post para escribiros sobre las otras rutas. Serán también verdaderas obras de arte para tus sentidos.
Tienes por lo tanto una lista cerrada con los Siete Magníficos. Al igual que en la película homónima, cada cual tiene su propia personalidad, pero también sus habilidades naturales, contribuyendo por separado a forjar la leyenda del Camino de Santiago.
A partir de este punto sencillamente voy a presentarte una serie de preguntas que a menudo me hacen llegar. Nos serán muy útiles para intentar contestar al interrogante origen de este post.
¿Se requiere una buena forma física para afrontar el Camino?
Efectivamente hay caminos más exigentes que otros. No sólo influye el número de etapas o su kilometraje. También el perfil del terreno.
No es lo mismo una etapa llana por muy larga que resulte, que una etapa tobogán donde subir y bajar es la norma. Y si se encadenan varias de éstas, no te digo ya nada.
Pero no te alarmes, que los peregrinos de antaño ni eran atletas ni tampoco tontos. Sabían muy bien de sus limitaciones y buscaron valles, pasos de montaña y llanuras para buscar Santiago cargados de las justas penurias.
De mis 7 Magníficos, pondría al Camino Portugués como el más asequible desde el punto de vista físico.
En el otro extremo, colocaría al Camino Primitivo, más que nada porque atraviesa un respetable tramo de la Cordillera Cantábrica.
Subes alto, muy alto y, de repente, antes justo de entrar a Galicia, bajas a plomo, casi como deslizándote sobre un tobogán de tierra.
A la altura de los molinos en el Camino Primitivo
Por tanto, los tipos de camino ordenador por nivel de exigencia física (de mayor a menor).
1. Camino Primitivo
2. Camino Sanabrés
3. Camino del Norte
4. Camino de Invierno
5. Camino Francés
6. Camino Inglés
7. Camino Portugués
Evidentemente un camino largo, es un camino más duro que uno corto. Pero este término lo trataré un poquito más adelante.
¿Está bien señalizado el camino?
En general sí, y en algunas rutas en concreto como la del extraño caso del Camino Francés, existe para mi gusto un exceso de señalética.
En el otro extremo, al menos cuando yo lo hice hace ya más de cuatro años, se encuentra el Camino de Invierno. Me encontré hasta señales quemadas por un incendio forestal, y no fue la única vez que me perdí.
Flecha del Camino de Invierno quemada
Ahora no es así, se ha señalizado oficialmente, pero antes tenía ese encanto del nómada buscando la aventura, haciendo que cada día fuese diferente.
Aquí simplemente mi lista la lideraría en primer lugar el Francés y después el resto a mucha distancia. Viva la duda ante un cruce de caminos que además es muy sabia.
¿Voy a encontrar sitios donde beber, comer y dormir?
¡Como no! España es una potencia mundial en turismo y también en playas con bandera azul. Esto último lo digo para los que se decidan hacer el Camino del Norte. Si eres tú, mete un bañador en la mochila para este verano.
Imposible no darse un baño al llegar a una playa por el Camino del Norte
En este caso, también la palma se la lleva el Camino Francés. Más transitado equivale a más recursos de todo tipo, tamaño y color cada pocos kilómetros.
Los cien últimos son conocidos también como “la milla de oro”. Es el Beverly Hills de las rutas jacobeas, salvando las distancias claro.
El Camino de Invierno o el Primitivo se encuentran entre los más audaces, al menos entre etapas. Agua no te faltará en parajes tan puros, pero alojamiento y comida elaborada muchas veces tendrás que esperar a final de etapa.
De nuevo si te encuentras entre los que buscan la aventura del peregrino nómada, estas dos últimas opciones son tu mejor elección.
¿Cuál es el camino más auténtico?
En busca de lo auténtico, lo salvaje, en contacto con la naturaleza. ¿Quién podría renunciar a esto? Yo no.
Por eso aquí apunto en primer lugar mi debilidad: el Camino de Invierno. Una ruta donde los parroquianos aún se preguntan que harán estos locos de la mochila serpenteando por el valle del río Sil.

Entonces te embarga el sentimiento del viajero de antaño, cuando viajar lejos de ser un placer estival, era una necesidad imperiosa del alma. Peregrinos de casta, recios, duros y con voluntad de hierro.
El Camino Primitivo, la ruta original que dio vidilla poco a poco al resto de caminos, también forma parte de momento entre los elegidos para la aventura y naturaleza en estado puro.
Placa del Camino Primitivo en Oviedo, comienzo del Camino
También el Camino Sanabrés es uno de mis favoritos en este apartado. Combina calidad en el servicio al peregrino con autenticidad y naturaleza exuberante.
La esencia del Camino de Santiago no se encuentra muy lejos de estos tres caminos. Simplemente tienes que entrar, dejarte empapar por el entorno y disfrutar. En breve te sentirás un viajero atemporal sin ninguna prisa por llegar a tu destino.
¿Hacer el Camino de Santiago es muy caro?
Pues depende de lo que necesites para viajar. Ya sabemos que no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
Y el camino es una lección constante de aprender a valorar las pequeñas cosas que realmente son importantes.
Respondiendo a la pregunta, te diré que no. Sobre todo en el Camino Francés, al ser el más popular y transitado, encontrarás ofertas de alojamiento y comida realmente atractivas sin detrimento de la calidad.
Aún así la picaresca también existe, como en cualquier viaje de aventura por el mundo. No pasa nada, sólo tienes que usar el sentido común y contrastar la información recibida.
Existen también otros caminos que por menos transitados, y también menos expuestos al mercadeo de viajeros, conservan precios de escándalo para el peregrino urbanita: el Camino de Invierno o el mismo Sanabrés.
¿Qué época del año es la mejor para hacer el camino?
Para mí sin dudar demasiado diría que primavera, o incluso mejor este otoño tan agradable que disfrutamos estos últimos años en España.
Llegados a este punto, si más o menos tienes una idea clara de cuál es el camino vas a hacer, te respondería a esta pregunta de la siguiente manera:
Camino Francés
Mejor obviar el período estival salvo que te gusten las romerías, donde hileras de peregrinos cogen el rebufo del inmediatamente anterior.
Bromas a parte, si te gusta el ambiente popular, éste es tu camino para el verano. Si por el contrario te va más el silencio y elegir compañías sólo cuando te apetece, cualquier otra época del año podría ser buena.
Camino Portugués
Es el segundo más transitado y en verano tiene un generoso ambiente pero sin masificarse de momento.
Cualquier época del año es buena. Aquí a tu gusto y disponibilidad de tiempo, porque éste en concreto lo puedes retomar incluso desde Lisboa en Portugal.
Yo en su día hice el Camino Portugués por la Costa en pleno agosto, y resultó una experiencia de los más gratificante. Portugal te sorprende muy positivamente en el camino. Es auténtico, está muy cuidado y la mar te da la vida sobre todo en verano.
Camino del Norte
Mejor elegirlo en primavera, verano y otoño. La mayoría discurre por la costa cantábrica de España, y aunque las tempestades son bonitas desde cierta distancia, el peregrino que bordea la costa puede sufrir demasiado.
Cuando llueve por esas tierras, llueve de verdad y no suele parar. Frío, humedad y viento te podrían acompañar demasiado tiempo.
Pero todo tiene su gracia, y desde luego conozco peregrinos que gustan de luchar contra esa bravura fresca y salvaje.
En cualquier caso, tanto en verano como en invierno, este camino no te dejará indiferente.
Camino Primitivo
Ruta que atraviesa la parte occidental de la Cordillera Cantábrica por valles, collados y montañas.
Lógicamente en invierno las nevadas pueden ser abundantes, y más que un peregrino, lo que necesitas ser es un montañero con experiencia en la alta montaña. Importante, aunque hacer el camino de santiago sola es maravilloso y siempre lo recomendamos, no podemos hacerlo si nieva.
Tardía primavera, verano y los primeros días del otoño, quizá sean las mejores épocas para disfrutar ese camino sin mirar al cielo.
Camino Inglés
Casi todos los días del año te diría que son apropiados para tomar esta vía. Si bien al tocar costa atlántica, no viene mal consultar el tiempo por si alguna tempestad viene de ultramar.

Es un camino muy corto, apenas sobrepasa los 100 Kms. Siempre puedes prever las inclemencias del tiempo a futuro.
Camino Sanabrés
Es la culminación de la Vía de la Plata prácticamente al tocar las tierras de Galicia.
Esta parte de la antigua vía romana puedes hacerla durante todo el año. Eso sí, prevé que los albergues o alojamientos que tienes previsto visitar estén abiertos en tus días de camino.
Especialmente en el otoño y la primavera por el auge de su naturaleza, el recorrido es especialmente espectacular.
Camino de Invierno
Como su nombre ya indica, es la vía utilizada por los primeros peregrinos para evitar las nieves del Cebreiro durante el invierno.
Toma buena nota de tus antepasados, y elige esta alternativa para el invierno más crudo.
O Cebreiro nevado
Mucho menos transitada que el resto de las vías aquí descritas, le confiere una paz y una autenticidad sin parangón.
En verano el calor es importante, utiliza para caminar el frescor de las mañanas y los ocasos del sol sobre el valle del río.
No hay prisas en este camino, el propio cauce tranquilo del río impone el ritmo más pausado. Todo fluye en consonancia con el agua.
¡Siete preguntas para siete caminos!
Espero haber resuelto en alguna medida alguna de tus dudas para escoger tu propio camino.
La buena noticia, peregrina, es que escojas lo que escojas difícilmente te equivocarás.
Fotografía de Woman To Santiago
28 comentarios
Hola, me gustaría hacer el camino desde Sarria, me lo han aconsejado porque voy sola. Qué me propones desde Alicante y durmiendo en albergues con habitación individual?
Hola Lidia, encantada de saludarte.
Para hacerte propuesta te escribo mejor al mail tuyo.
Saludos.
Hola, soy Maria! este 2023 hare el camino. Estare en Madrid del 12 al 31 de Octubre y tengo 7 dias para hacer el camino .Voy solita, usted me aconsejan hacer los ultimos 100 Km Desde Sarria o desde donde. Es mi primera vez. Realmente estoy buscando ese viaje interno sin tanta gente como en el verano.
Hola María, qué tal?
Te he mandado mail con respuestas.
Espero tus noticias.
Saludos
Hola! Me ha encantado tu artículo. Estamos pensado con unas amigas hacer una etapa el año que viene. Cuál nos recomendarías que sea más bosque, más verde?
Gracias!
Hola Andrea, encantada de saludarte.
Te dejo este post que escribimos sobre los Caminos con más naturaleza: https://womantosantiago.com/2019/05/camino-santiago-mas-naturaleza.html
Si te interesa que diseñemos un recorrido para vosotras escríbeme a info@womantosantiago.com
Saludos y ¡buen camino!
En estas épocas de pandemia, es posible hacer algún recorrido ?
De ser así cuál me recomendarías ? tomado en consideración el de menor riesgo, ya que iré solo.
Hola José, encantada de saludarte.
Ahora mismo (ya veremos tras el 9 de mayo si se quita el estado de alarma) sólo es posible aquel recorrido que trace dentro de tu comunidad. La seguridad dependerá de tu sentido común y del seguimiento de las normas para evitar contagios de la Covid publicadas en mil y un medios. El Camino es un lugar seguro, en todos los sentidos.
Te deseo un Buen Camino a la espera de que mejoren los datos de la pandemia.
Hola haríamos el camino en junio del 2020
Creemos que por nuestra condición física el camino Portugués se nos acomoda más
Sin embargo, deseamos hacer una ruta auténtica, con tradición e historia
Caminaríamos los últimos 100 o 110 kilómetros
Que camino del Portugués recomiendas?
Escuchamos qué hay el interior, central y por la costa
No se cuál es más histórica, no cayendo en el senderismo,
Gracias
Hola Patricia. Creo que el Camino Portugués por el interior de Galicia desde Tuy, contiene historia como para llenar una enciclopedia por lo menos. Todo es documentarse y leer para disfrutar de los lugares y sus contextos por donde pasas. Te deseo un muy Buen Camino.
Hola!! Estoy planeando mi camino para la segunda semana de junio. Estoy tan emocionada que ya estoy empapándome de todo! La duda que tengo es que tenía clarísimo el hacer el camino portugués desde Tui (en 5 etapas), sin embargo…no es el primero que m dice q este camino tiene muchísimos tramos d carretera y que es bastante más feo que el francés. Y ya estoy bastante en duda…podríais echarme una mano con mi elección? La decisión está entre esos dos ya que es el primer camino que hago y me gustaría hacer los más “asequibles”. Gracias!!!
Hola Patricia,
Sinceramente no veo mucha diferencia entre este recorrido y los últimos desde Sarria. Ambos tienen tramos de asfalto y en cuanto a “bonitos” cada cuál tiene su encanto. Yo creo que no te equivocarás eligiendo uno u otro.
Buen camino!
P.D.: Si quieres, desde Woman To Santiago podemos diseñar tu recorrido. Si te interesa, escríbeme a info@womantosantiago.com
Hola, soy de Guatemala y estamos planificando con mi familia, hacer el Camino de Santiago el siguiente año, en el mes de diciembre. Que ruta nos aconsejarías? Hubiéramos querido hacer el Camino Francés, pero por falta de tiempo, estamos buscando otra opción, pensamos que 10 días estarían bien. Saludos
Hola Diana.
Podéis hacer el Camino Francés durante esos diez días y disfrutar de sus últimas etapas para llegar hasta Santiago de Compostela. Mucha gente al igual que tú, no tiene un mes mínimo de tiempo para completar el Camino desde Francia, y decide o bien hacerlo por partes, o sencillamente hacer las últimas etapas del Camino. Es perfectamente válido y tienes también derecho a tu Compostela. Si tu deseo es hacer el Francés, ¡adelante!
Buen Camino.
Hola Diana,
¿Qué tal?
Como te dice Jan de Woman To Santiago, podéis hacer los últimos kms. del Camino Francés, además en diciembre será más fácil que podais encontrar alojamiento (si queréis establecimientos privados). Ya que hay muchos que a partir de noviembre y hasta Semana Santa están cerrados.
Si quieres puedes escribirme un mail a info@womantosantiago.com para darte más detalles.
Un saludo.
Hola Noelia
Me encanta tu blog, una pregunta cual seria el mejor camino para el invierno 2018. En febrero hicimos el frances desde sarria y el clima estuvo perfecto, creo que tuvimos mucha suerte. Quería hacer el camino que va a finisterre y muxia, es muy frío en invierno?
Gracias
Hola Andrea,
Desde Finisterre a Muxia quizá puedas encontrar temporal al estar en la costa. El tiempo será como cuando hiciste desde Sarria, aunque como te digo, es diferente estar en el interior que en la zona de costa.
Quizás en esas fechas podrías hacer el Camino Portugués…
Gracias por tus palabras sobre el blog y un saludo 🙂
Hola Noelia:
Quiero hacer el camino este verano, a partir del 18 de julio hasta 20 de agosto. Me gustaría hacer el camino del norte por el clima, está menos masificado, aprovechar la playa, pero me da miedo el desnivel, siempre he sido deportista pero mas de agua, natación y yoga. Me preocupa poder aguantar una cuesta sostenida mucho tiempo o una bajada empinada. Hay alternativas o rutas menos difíciles en el mismo camino del norte. El francés sería mas fácil, pero el gentío y el calor son los puntos negativos. Qué me aconsejas?
Hola Ana,
La natación es un deporte muy completo que tonifica casi todos los músculos del cuerpo, y el yoga te va a dar la flexibilidad y la actitud perfecta para afrontar cualquier reto por difícil que sea. El Camino del Norte percibo que te irá como anillo al dedo. No te preocupes, porque encontrarás tu ritmo para esas subidas y bajadas. Entrena durante estos días previos en rutas de senderismo por media montaña, y te demostrarás a ti misma que puedes con eso y con más. Buen Camino!!!
Hola! Estoy preparando mi segundo Camino; concretamente el portugués saliendo desde Valença para enlazar con la Variante espiritual en Pontevedra y tras llegar a Santiago continuar hasta Finisterre/Muxía. Mi duda es que no se donde finalizar si en Finisterre o en Muxía, teniendo en cuenta que haré la etapa que une las dos localidades. ¿ existe alguna razón histórica para acabar en una u otra?
Al llegar al mojón que divide la dos alternativas, ¿que etapa es más atractiva? ¿Hacía Finisterre o hacía Muxía? Agradecería me ayudasen a decidirme. Gracias!!
Hola Miguel! Bendita duda la tuya 😉 La tradición de muchos peregrinos es acabar el Camino de Santiago en el cabo de Finisterre, a la caída del último rayo de sol sobre el fin de las tierras conocidas. Yo personalmente primero fui a Muxía y después a Finisterre. También muchos peregrinos hacen una ruta circular entre ambas localidades para volver a la bifurcación. Hagas lo que hagas estará muy bien. Buen Camino!
Hola Miguel,
Como te dice Jan de Woman To Santiago puedes incluso hacer Muxía/Fisterra por la ruta circular, así vas tanto a los dos sitios 😉
Buen Camino!!
Hola Noelia,
Me parece muy bueno tu blog, se nota que eres peregrina veterana, y tus consejos son muy acertados. Sin embargo, tengo que discrepar contigo, y mucho, en la respuesta que das a “¿Cuál es el Camino más auténtico?”. Es cierto que las palabras se pueden prestar a interpretaciones variadas, pero “auténtico”, cuando se habla del Camino de Santiago, siempre debería estar en relación con la autenticidad como ruta de peregrinación a lo largo de la historia, y nunca referirse a “un bonito camino con naturaleza para sentirse a gusto haciendo senderismo”. Porque el Camino de Santiago es, ante todo, tradición milenaria, no una ruta inventada por promotores, empresarios o políticos avezados. Por lo tanto, si autenticidad es tradición e historia, vías milenarias que fueron recorridas a lo largo del tiempo de forma ininterrumpida y que están repletas de testimonios jacobeos y peregrinatorios, no cabe duda que el principal itinerario, el más auténtico, sería el Camino Francés, y tras él vendrían el Primitivo y el Norte, la Vía de la Plata y el Camino Portugués. Soy historiador y te aseguro que el Camino de Invierno puede ser todo lo bonito que quieras, como cualquier ruta de senderismo por Pirineos o la sierra de Cazorla, sin duda aún mejores que cualquier Camino de Santiago en este aspecto, pero tiene muy escaso fundamento histórico, diría incluso que escasísimo, y que el propio nombre es una falacia, ya que en invierno, los peregrinos también pasaban por O Cebreiro, pues en el Camino Francés había y hay una infraestructura de acogida que no tenía equivalencia en las rutas menores.
Enhorabuena por tu página de nuevo, está llena de vida y amor por el Camino.
Hola Antón, un placer econtrarte por nuestro blog. Gracias por tomarte tu tiempo para aclarar conceptos históricos de los que sin duda todos aprendemos. Cuando hice el Camino de Invierno hace ya casi 4 años me sentí una “auténtica” peregrina. La soledad y la sensación de aventura nos acompañaron en la mayoría de los tramos. Ese sentir se vio reforzado por el trato de parroquianos y locales, sorprendidos, agradecidos por ver peregrinos de nuevo por esos lares. Fuimos agasajados por inumerables personas desconocidas que nos abrían sus casas a nuestro paso. Nunca faltó una copa de vino con queso, un sillón reconfortante bajo la sombra de un carballo, una conversación animosa, una curiosidad sana, y en definitiva, una complicidad por el viajero desconocido que no sentía desde mis viajes mochileros de recién estrenada juventud a través de las tierras más castigadas por el sol de Castilla. Aún recuerdo el momento más auténtico en la Venta del Hermidón, cruce esencial del camino real para diligencias y viajeros, donde el ventero Juan nos refrescaba la memoria con historias del Camino Real y peregrinos que hacían el alto en el camino en su humilde negocio. Como si su venta resurgiera del ostracismo que su vejez agravó, nos sentimos peregrinos más que nunca en un cruce mágico de caminos. Juan no fue el único en hacernos sentirnos así. Es muy probable que la historia no soporte una leyenda como la del Camino de Invierno, pero para mí fue una de las experiencias más auténticas que he vivido por los caminos que se dirigen a Santiago.
Saludos :))
Echo de menos el Camino Lebaniego en este Año Jubilar..
Nosotros lo ofrecemos en grupos reducidos y me parece de una belleza increíble. Y si vas evitando la carretera supera incluso al Primitivo.
Saludos
Hola Andrés, gracias por tu comentario. Si lees detenidamente este post verás que advertimos que sólo nos hemos enfocado en 7 caminos, y que dejamos para otro post otros caminos que en nada desmerecen ni mucho menos los que aquí se detallan. El Camino Lebaniego es desde luego muy interesante, así como el Baztanés, el Portugués por la Costa o el epílogo a Muxía entre otros muchos. No podemos meter todos en un sólo post, pero todo se “andará”.
Hola, buenas noches, soy Maria, siempre he viajado, pero en los últimos dos años fue imposible. Me gustaría si es posible hacer el camino en grupo. No soy delicada, solo que tengo lesiones y me limitan. Me podeis aconsejar? Gracias!!!!
Hola María,
En el Camino no hace falta ser un atleta, está al alcance de todos. Bien es cierto que si tienes limitaciones, dependerá de cuáles son y de lo que pueden afectar a tu recorrido.
Sobre lo de hacer el Camino en grupo, te contesto vía mail.
Gracias y saludos.