womantosantiago
Somos tu agencia de viajes en el Camino de Santiago.
DOS BLOGGERS CREANDO RUTAS PARA VIAJAR SIN PLANES FIJOS NI INTENCIÓN DE LLEGAR.

El Camino de Santiago Inglés desde La Coruña

TÍTULO

El Camino Inglés de Santiago desde la Coruña, no sólo existió para la historia, sino que además resulta que fue una de las primeras vías rápidas de peregrinación a Compostela.

Entrada al Camino Inglés por la ría de A Coruña
La entrada al Camino Inglés por la ría de la Coruña

Yo diría más, el camino Inglés es el que guarda más semejanzas entre su pasado y su presente de todas las rutas jacobeas actuales.

Me refiero al modo de peregrinación de aquellos antiguos viajeros, en comparación con la manera de viajar del peregrino contemporáneo.

Pero aún hay más; el Inglés posee las respuestas de algunos de los interrogantes sobre la esencia del Camino de Santiago, en tiempos donde el ruido corrompe su música.

¿Por qué se llama el Camino Inglés?

Piensa en el siglo XII, ¿te lo imaginas? Poco la verdad. Eso debe andar cerquita de la llamada Baja Edad Media, tiempos pasados donde España estaba enfrentada entre reinos musulmanes y cristianos.

Relieve del apóstol Santiago como guerrero de la cristiandad
Relieve del apóstol Santiago en su versión de guerrero de la cristiandad

Bueno, a decir verdad, entre ellos mismos también se pegaban, tradición que como ves hoy en día tampoco se ha perdido. Al enemigo siempre hay que tenerlo uno muy cerca.

Tiempos difíciles para caminar por la Península Ibérica. ¿Y si me salto un buen puñado de etapas y arribo a algún puerto de mar situado al norte de aquellas Españas?

Eso debieron pensar aquellos devotos anglosajones, pero no sólo ellos, también los francos, flamencos, normandos y demás pueblos cristianizados del norte de Europa. Allí donde la romanización apenas cuajó, el Jesús de Nazaret sedujo y conquistó muchas almas bárbaras.

Encontrada la solución marítima, se dispusieron a navegar hacia los puertos de La Coruña sobre todo, pero también de Ferrol, Ribadeo, Santander, Gijón o Bilbao entre otros.

Puerto de Gijón
Actual puerto de Gijón, al fondo su futuro albergue de peregrinos

De todas las nacionalidades que hasta allí viajaron prevaleció el nombre de una parte en lugar del todo: los ingleses de la pérfida Albión. 

No sé si la razón fue que aquellos ingleses ya se significaban sobre el resto, como hoy en día sus descendientes en los veranos de Benidorm, o simplemente por simplificar la cosa, se decidió tildar de inglés a todo viajero que desembarcara en los puertos citados proveniente del norte de Europa.

Sea una o la otra, el caso es que inglés se llamó al peregrino marinero, y a su ruta, el Camino de Santiago Inglés. 

Posiblemente el Camino de Santiago más antiguo

El itinerario por mar pudo haber sido el camino más antiguo hacia Galicia, seguido por miles de peregrinos procedentes del norte de Europa.

Los viajes de monjes celtas y anglosajones hacia el continente en busca de las preciadas reliquias fueron numerosos a comienzos del siglo VI, antes incluso del descubrimiento de la tumba del apóstol.

Menhires en A Coruña
Menhires sobre la entrada a la ría de la Coruña

La ruta marítima fue la principal vía de peregrinación para ingleses e irlandeses, conocida gracias a los itinerarios que los vikingos trazaron por las aguas circundantes al continente europeo, allá por el siglo IX.

Incluso la Francia carolingia bien pudiera saber también del descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, y seguido los pasos de sus vecinos al otro lado del Canal de la Mancha.

Desde luego el mar nunca fue ninguna barrera natural para llegar hasta el mismísimo fin de las tierras conocidas, “Finis Terrae”, tal y como era llamada por italianos y francos.

Iglesia en ruinas en Bretaña
El “Finis Terrae” francés en Bretaña, punto de inicio del Camino a 1958 kilómetros de Compostela

Viaja rápido, barato y seguro

Este eslogan que podría sonar a anuncio televisivo de línea aérea low-cost del siglo XXI, realmente pertenecía al Camino Inglés del siglo XII.

El más rápido

Cuatro días duraba la travesía en barco desde las islas británicas, hasta el puerto natural de La Coruña allá por el siglo XIV.

Puerto de salida de peregrinos en Inglaterra
Puerto de salida de peregrinos cerca del Canal de la Mancha

Las mejoras en las técnicas de navegación y la propagación de las vías comerciales entre España y la Gran Bretaña, propiciaron este salto en el tiempo.

Además si los vientos eran favorables y la navegación tranquila, un peregrino venido del Támesis podría completar su peregrinación a Compostela en menos de dos semanas. Sin duda todo un récord para aquellos tiempos.

Andar desde la Gran Bretaña hasta Compostela por el reino de los Francos y el norte de España, era una aventura tan peligrosa como interminable, con meses y meses de traslados entre puntos de avituallamiento del Camino.

No sólo la cuestión se reducía a llegar sano y salvo a Santiago, lo cual ya de por sí no era nada fácil, sino que además tenías que volver sobre tus propios pasos para volver a casita. Algo absolutamente inimaginable hoy en día.

El más seguro

Los peregrinos antes de partir caminando hacia Santiago, se despedían de sus seres queridos y dejaban cerrado su propio testamento.

Iglesia Santa María del Campo (A Coruña)
Cruceiro ante la Iglesia de Santa María del Campo de La Coruña

Eran plenamente conscientes de que la muerte era una posibilidad nada desdeñable por aquellos paisajes.

La vía marítima fue una posibilidad no sólo más rápida, sino también más segura respecto a la ruta terrestre. Bueno, toda la seguridad que te podría dar un navío de época movido a vela y a merced de los caprichos del tiempo.

Estaban mucho menos tiempo expuestos a los avatares del Camino, y a la vez el último tramo de 75 km por tierra desde La Coruña a Santiago, posiblemente fuera de los mejores custodiados por la cuenta que le traía al cabildo de la catedral.

El más barato

Parece obvio pensar que los pasajes de barco para peregrinar a Santiago, no estuvieran al alcance de cualquiera en aquellos tiempos de pobreza y grandes desigualdades.

Si bien siempre tenías la posibilidad de hacer negocio con el trueque de paños ingleses por vinos españoles, y ganar unas monedas que sufragaran los gastos de la travesía.

Mercado en la Iglesia de Santiago (A Coruña)
Mercado medieval coruñés al pie de los muros de la Iglesia de Santiago

Aunque sin duda, la brevedad del traslado hacía que se viajara más ligero y a la vez más barato sobre el cómputo general de una peregrinación a pie.

El Camino Inglés actual

Ahora es seguro, barato y rápido viajar por cualquiera de las rutas jacobeas del mundo, justo lo que ya se hacía sobre el Camino Inglés en la Edad Media, salvando las distancias obviamente.

Escultura de Santiago peregrino sobre el Camino Inglés
Escultura de Santiago peregrino sobre el Camino Inglés

De hecho ese concepto de viaje combinado para el Camino de Santiago, pudo haber surgido sobre los muelles del estuario del Támesis en algún momento.

Pagabas tu billete, e intuyo que tendrías derecho a transporte hasta pie de Camino, traslado de “mochila” y la bendición del apóstol. ¿Os suena de algo?

Estas “comodidades” se han trasladado a nuestro siglo XXI y extendido a todas las rutas jacobeas, emulando a aquellos primeros peregrinos “ingleses” que iniciaban su viaje con mayores garantías y confort.

El Camino desde el puerto de La Coruña

¿Sabéis qué era lo primero que veían los marineros ingleses al avistar la ría de la Coruña?

Un faro romano. Hoy es conocido como la Torre de Hércules y está situado sobre una colina de la península que forma la ciudad vieja.

Torre de Hércules (A Coruña)
La Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo en funcionamiento

55 metros de piedra se alzan sobre el suelo para dar la bienvenida a los peregrinos del norte de Europa. Se trata del único faro romano del mundo en activo.

A 75 kilómetros de distancia caminando se sitúa el otro “faro”, guía de peregrinos que llegan a pie: la torre de la Berenguela de la Catedral de Santiago, también conocida como la de la Trinidad o el Reloj.

Torre de la Berenguela (Santiago de Compostela)
Torre de la Berenguela de la Catedral de Santiago de Compostela

Esta alternativa está menos masificada, en cambio se encuentra perfectamente señalizada y los recursos al peregrino, sin ser abundantes, son más que correctos.

El recorrido

Aunque algunos peregrinos suelen dividir los 75 kilómetros que separan Coruña de Compostela en 3 tramos, yo me decanto por un trazado más asequible en 4 cómodas jornadas. A fin de cuentas el Camino es para disfrutar de los detalles.

Camino de Santiago en el casco antiguo de A Coruña
Señalización mediante mojones en el casco antiguo de La Coruña
  • Primer día. De La Coruña hasta el albergue de peregrinos de Sergude. Son apenas 20 kilómetros donde lo más interesante se encuentra sobre el casco histórico de la ciudad y la orilla de la ría de O Burgo.
  • Segundo día, 13 kilómetros. Partimos de Sergude hasta Hospital de Bruma, con un pequeño repecho entre medias, el alto de Peito. Nada queda de este hospital para peregrinos, que surgió en el siglo XII para combatir a los ladrones que hostigaban a nuestros intrépidos viajeros.
  • Tercer día. Llegamos a Sigüeiro en 24 kilómetros sobre pistas de asfalto y tierra, pero tampoco exentos de naturaleza. Cuidado con los últimos 10 kilómetros porque los servicios al peregrino brillan por su ausencia.
  • Para el último día, 16 kilómetros finales. Nos adentramos en la ciudad de Santiago en una cómoda y plácida entrada, con tiempo más que suficiente para cumplir con las “obligaciones” peregrinas.
Placa homenaje al camino inglés en A Coruña
Placa conmemorativa del Camino Inglés en el casco antiguo de La Coruña

La alternativa del Ferrol

El Camino Inglés tiene una alternativa que parte desde la ciudad del Ferrol. Son 120 kilómetros que conectan con la vía coruñesa en Hospital de Bruma.

Lógicamente es la alternativa más transitada de las dos, ya que se trata de los 100 últimos kilómetros que te da derecho a la Compostela.

Ferrol-Pontedeume: 27 kilómetros.

Pontedeume-Betanzos: 20 kilómetros.

Betanzos: Hospital de Bruma: 24 kilómetros.

El Camino Inglés a su paso por la población de Betanzos

Conclusión

¿Merece la pena hacer al Camino Inglés?

Mi opinión es que sí. Tiene historia, patrimonio y naturaleza suficientes para convencer al más crítico. 

Se trata además de un Camino todavía poco transitado; un atractivo extra para aquellos peregrinos que aún buscan ese destello de autenticidad.

¿Te atreves a subirte a la Torre de Hércules e intentar localizar la Berenguela de Santiago? Si no puedes por la bruma, o sencillamente por la geografía, siempre puedes bajarte e ir a buscarla andando hasta la catedral de Santiago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTRADAS RELACIONADAS

TÍTULO

La Catedral de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago por rutas de Europa

SIDEBAR

INSTAGRAM

4 months ago
  • 129
  • 8
5 months ago
  • 110
  • 8
5 months ago
  • 172
  • 11
SIDEBAR

SENTIDOS

SIDEBAR

CAMINOS

SIDEBAR

ARCHIVOS

Archivos
SIDEBAR

LOS MÁS VISTOS

¿Quieres hacer el Camino de Santiago sola? Redescúbrete a ti misma

¿Cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago?

Etapas del Camino de Santiago Portugués por la Costa desde Oporto

SIDEBAR

SOMOS MIEMBROS DE:

SIDEBAR

NUESTROS PODCASTS EN EL SONIDO DEL CAMINO: