womantosantiago
Somos tu agencia de viajes en el Camino de Santiago.
DOS BLOGGERS CREANDO RUTAS PARA VIAJAR SIN PLANES FIJOS NI INTENCIÓN DE LLEGAR.

El Camino de Santiago desde Roncesvalles

TÍTULO

Roncesvalles es el punto de partida para muchos peregrinos que inician el Camino de Santiago Francés.

montañas
Vistas de Roncesvalles

Tanto Saint Jean Pied de Port como este municipio navarro, se consideran el origen histórico de esta ruta a través de Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León y Galicia.

El #CaminodeSantiago desde Roncesvalles: todo lo que necesitas saber #WTSBlog #Travel #Theway Clic para tuitear
Callejuela con peregrinos descansando
Saint Jean Pied de Port

En nuestro programa de radio dedicado al Camino de Santiago puedes escuchar la etapa desde St. Jean hasta Roncesvalles que hicimos el pasado mes de agosto.

¿Pero qué es realmente Roncesvalles?

Varios son los hechos y circunstancias con las que se identifica este lugar histórico, mítico y legendario.

A mí personalmente sigue sorprendiéndome su ubicación y atmósfera.

Sin lugar a dudas se trata de un lugar mágico donde me siento un peregrino de otra época.

peregrino caminando con mochila por una callejuela

Un antiquísimo hospital de peregrinos

Roncesvalles se ha consolidado como uno de los principales puntos de partida para los peregrinos.

Debido también a su dilatada trayectoria histórica y simbología, es uno de los grandes hitos del Camino de Santiago.

Y no es para menos. Creo recordar que el primer albergue y hospital de peregrinos que se erigió data de 1132 nada más y nada menos.

No ha llovido poco sobre este hospital, y menos en esta región tan verde de los Pirineos occidentales.

Paisaje con montañas y nubes

Difícil ubicar hoy en día tan enigmático edificio, sin embargo se cree que sus cimientos podrían encontrarse frente al verde de la iglesia de Santa María.

No nos pusimos a cavar, pues nuestra misión en esos días era otra bien distinta, más relacionada con ser cronistas de un camino milenario.

[symple_button url=”https://womantosantiago.com/viajes-por-el-camino-de-santiago/camino-frances-desde-roncesvalles” color=”orange” size=”default” border_radius=”3px” target=”self” rel=”” icon_left=”” icon_right=””]Camino desde Roncesvalles[/symple_button]

Actualmente se erigen dos hospitales de peregrinos:

El enigmático albergue de Itzandeguía y el más moderno hospital de peregrinos diseñado en 1792 donde la mayoría de los peregrinos acabamos descansando.

Éste último es un albergue grande y bien organizado con espacios independientes para cuatro literas, que conforman una especie de camarote de tren nocturno hacia Santiago de Compostela.

Lugar de paso natural entre Europa y la Península Ibérica

Ubicado en un magnífico paraje forestal del Pirineo navarro, en él no sólo se concentran historia, mitos y leyendas, sino también los más bellos paisajes que el Camino Francés regala a los peregrinos.

Por allí pasaron los pueblos celtas, romanos, visigodos, suevos, alanos, vándalos, francos y árabes entre otros.

También los cruzaron personajes históricos como César Augusto, Carlomagno, Aymeric Picaud, Ricardo Corazón de León, Isabel de Farnesio, Víctor Hugo o Hemingway.

Y como no, miles de peregrinos de todas los rincones del mundo y épocas entre los que modestamente nos encontramos nosotros.

sendero de tierra con vegetación a los lados

Enclave de arraigados mitos y leyendas épicas

La tradición sitúa en algún lugar cercano a Roncesvalles la dolorosa derrota del ejército franco.

Es aquí precisamente donde Carlomagno penaría la muerte de su supuesto sobrino Roldán, uno de los mejores caballeros de aquel incipiente reino de los francos.

Este trágico desenlace dio origen a un relato mil veces contado y cantado, reunido en la celebérrima Canción de Roldán.

No olvidemos que en España tenemos otro cantar épico bien conocido, se trata del Cantar del Mío Cid.

Esta batalla histórica y la proyección jacobea de la ruta francesa, que tenía como puerta de entrada a España, convirtió a Roncesvalles en cobijo de viajeros y peregrinos, foco de leyendas y fusión de culturas.

La bella colegiata de Santa María de Roncesvalles es además, uno de los puntos más reconocidos de la peregrinación compostelana, al acoger una misa más bendición diaria a los concheros pronunciada en varios idiomas.

El patio adyacente sirve de hospital, recreo y tendedero espontáneo para el goteo incesante de peregrinos que poco a poco van llegando al albergue desde los Pirineos.

Albergue de peregrinos de Roncesvalles
Albergue de peregrinos de Roncesvalles

El comienzo de una gran amistad

Una de las cosas que todo peregrino debería hacer, sobre todo si ha elegido Roncesvalles como punto de partida, es reconocer a sus compañeros de viaje que poco a poco se van a convertir en insustituibles.

Me acuerdo perfectamente de aquella cena comunitaria en el local de La Posada.

Fue nuestro primer encuentro reposado con el resto de compañeros de viaje.

Aquello era una especie de ONU en versión peregrina.

En nuestra mesa más redonda que la del Rey Arturo, se sentaban alemanes, estadounidenses, italianos, australianos y dos españoles perdidos en su propio país.

[symple_button url=”https://womantosantiago.com/viajes-por-el-camino-de-santiago/camino-frances-desde-roncesvalles” color=”orange” size=”default” border_radius=”3px” target=”self” rel=”” icon_left=”” icon_right=””]Camino desde Roncesvalles[/symple_button]

El Camino a estas alturas se ha convertido como antaño en un crisol de culturas, que con un poquito de inglés y gran voluntad, puedes aprovechar para enriquecerte como aprendiz y peregrino al unísono.

Sin duda son buenos momentos para mejorar tu inglés, o al menos, darte cuenta de cuán importante es la facultad de poder comunicarte en otros idiomas.

Una cena sobria pero contundente nos sirvió de combustible para el cuerpo maltratado por las sendas pirenaicas, a nuestras espaldas.

Las historias de la mesa redonda, se enlazaban unas con otras entre los doce comensales que conformábamos aquella especie de comunidad internacional del camino.

peregrinos en un pueblo del Camino de Santiago

Comenzar por el final o por el principio: ¿hacer el Camino desde Roncesvalles o desde Sarria?

Sí, sé que la tendencia actual es tomar contacto con el Camino Francés, realizando aproximadamente los últimos 100 kilómetros de trazado.

Pero… ¿Comenzar el Camino por el final?

¿Es acaso así como se lee un buen libro o se comienza un nuevo viaje?

Si para ti no tiene mucho sentido empezar por el final, quizá sea conveniente entender qué significa la primera semana de un Camino histórico.

Seis días en el Camino Francés: desde Roncesvalles hasta Logroño

Casi salvados los Pirineos, el conjunto histórico-artístico de Roncesvalles es el inicio de tu aventura.

Si algo tienen en común estos seis primeros días de Camino, es un hilo conductor cuyo argumento son las tradiciones e historia del Camino de Santiago.

Un poco de lectura previa sobre lo que aquí aconteció hace unos cuantos siglos, te puede ayudar a empaparte de sentir peregrino.

Así lo hice yo, y créeme que mereció mucho la pena.

Conocer te ayuda a disfrutar y sacar el máximo partido a tus sentidos y experiencia.

Pero vamos paso a paso, tramo a tramo y como no, etapa a etapa para no perdernos nada.

Puente de Logroño
Puente de Logroño

Primera etapa: de Roncesvalles a Zubiri en 22 kms.

Comienzas en busca de la Cruz del Peregrino.

Casi pasa desapercibida al otro lado de la carretera asfaltada que discurre paralela al Camino.

Atraviesas esos pueblos-calles navarros cuyas casonas blasonadas te saludan al pasar.

peregrino paseando por Burguete
Burguete

No te fíes, pues los Pirineos aún no se han acabado y te quedan tramos de cierta dureza de bajada, pero también de subida.

Segunda etapa: de Zubiri a Pamplona en 20 Kms.

El puente de Zubiri recién restaurado es el inicio de etapa.

También conocido como el Puente de la Rabia, pues tiene cura para todo animal en posesión de la misma.

Puente de la Rabia de Zubiri
Puente de la Rabia de Zubiri

Si quieres conocer más sobre este curioso puente y sobre la etapa no te pierdas nuestro programa El Sonido del Camino dedicado a ellos. Aquí puedes escucharlo.

Seguimos el curso del río Arga hacia otro puente, esta vez te toca cruzar el Puente de los Bandidos.

Tampoco los peregrinos de otras épocas estaban libres de robos, sobre todo entre los tupidos bosques de hayas que pueblan esta comarca.

Seguimos de puente a puente y esta vez te aproximas al puente medieval de Santa Trinidad de Arre.

Nada más cruzarlo te encuentras con su magnífico albergue para peregrinos en el que podrás descansar como en épocas remotas.

Y para finalizar la etapa, otro puente sobre el río Arga a la entrada de las murallas de Pamplona: el Puente de la Magdalena.

puente de piedra en el camino

Tercera etapa: de Pamplona a Puente la Reina en 24 Kms.

Dejas Pamplona y vas a buscar, para comenzar la jornada con energía, el Alto del Perdón sobre la Sierra que lleva el mismo nombre.

reloj de estación

Este alto es hoy un mirador donde antes se encontraba un antiguo hospital de peregrinos, en el que se daba socorro al cuerpo y se perdonaba todos los pecados del alma, eso incluso antes de llegar a Santiago de Compostela.

Monumento en el Alto del Perdón
Monumento en el Alto del Perdón

Desde allí se divisa la planicie navarra, y si se conoce bien la zona, el final de la etapa en la villa mítica de Puente la Reina.

Puente la Reina

Pero antes de alcanzar el final, es un alto casi obligado en el Camino de Santiago la visita de uno de sus hitos: el templo de Santa María de Eunate.

¿Una iglesia templaria a juzgar por su planta octogonal a semejanza del Templo de la Roca en Jerusalén?

¿El templo de un antiguo hospital de peregrinos hoy desaparecido?

¿O el capricho de una reina que decidió erigir una iglesia en un importante cruce de caminos de Santiago?

Iglesia de Santa María de Eunate
Iglesia de Santa María de Eunate

No importa cual fuere la respuesta, pasea por sus cien puertas y disfruta de la paz que reina en el interior de este templo único.

A la entrada de Puente la Reina, te vas a encontrar con dos lugares señalados para el peregrino:

El albergue de peregrinos de los padres reparadores y la Iglesia del Crucifijo, en cuyo interior verás un crucificado de cruz en forma de pata de oca o “y griega”.

Cuarta etapa: de Puente la Reina a Estella en 22 kms.

Sales por la calle Mayor de la villa, desembocando de nuevo en el río Arga, donde cruzas el majestuoso puente medieval que da nombre a esta población.

Amanecer sobre Puente la Reina
Amanecer sobre Puente la Reina

Te das cuenta enseguida de que todo el lugar pivota alrededor de un puente, que es leyenda viva del Camino de Santiago.

De Puente la Reina continúas el Camino en busca de la historia de San Veremundo, patrón del Camino de Santiago en toda Navarra, cuya estatua y fuente se encuentra en Villatuerta.

Me quedo con la frase esculpida en piedra junto a una fuente:

“Bebed agua peregrino
Tomad descanso y dejad sed
Y en próxima etapa sabed
Que os dará fuerza y buen vino

Aquí Nació San Veremundo
Que en Irache fue su abad
Pedid su gracia y marchad
Haciendo amor el Camino”

Más claro no se puede ser, excepto la más que bienvenida agua de la fuente en días de calor.

Noelia caminando pasando por debajo de un puente

Y como colofón final, la ciudad de Estella junto al río Ega.

La llaman la Toledo del norte, monumental y peregrina como muy pocas la verdad.

Desde el antiguo hospital de peregrinos del Santo Sepulcro, hasta el puente de los Presos, el Palacio Real y la iglesia de San Pedro de la Rúa con su espléndido claustro.

Estella
Estella

Quinta etapa: de Estella a Los Arcos en 22 kms.

Aún sigues en Navarra y te espera el famoso Monasterio de Irache, donde Veremundo hacía sus milagros a los peregrinos.

Hoy en día aún nos queda el pequeño “milagro” de convertir el agua en vino, en una pequeña fuente de una bodega junto al mismo camino.

No olvidéis ese mendrugo de pan y un vaso que llenar en la fuente milagrosa, que ya se sabe:

Con pan y vino se hace más fácil el Camino.

Un gran tramo de caminos terreros de campos de viñedos y sembrados nos espera desde Villamayor a Los Arcos.

[symple_button url=”https://womantosantiago.com/viajes-por-el-camino-de-santiago/camino-frances-desde-roncesvalles” color=”orange” size=”default” border_radius=”3px” target=”self” rel=”” icon_left=”” icon_right=””]Camino desde Roncesvalles[/symple_button]

Sin abastecimiento… Quizá en verano sí te encuentres con un pequeño kiosco de antiguos peregrinos que ofrecen sombra y apreciado refrigerio.

Final de etapa en Los Arcos, con todo lo necesario para hacerte este fin de etapa lo más plácido posible.

Los Arcos
Los Arcos

Sexta etapa: de Los Arcos a Logroño en 28 kms.

Esta etapa vas a ir en busca del hermano gemelo del templo de Santa María de Eunate.

¿Te acuerdas de la tercera etapa?

Así es, otro magnífico templo de planta octogonal, hito del Camino de Santiago y situado en la población de Torres del Río: la Iglesia del Santo Sepulcro.

Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río
Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río

Apúntate con bolígrafo en rojo esta visita.

Te costará un euro la entrada si llevas tu credencial de peregrino, pero nunca en el Camino lo habrás empleado tan justamente.

Después de Torres del Río tienes más de 10 kms. de camino algo abrupto hasta Viana.

Merece la pena recorrer el casco histórico de esta población, una de las más importantes del Camino de Santiago en Navarra.

Entre Viana y Logroño entrarás en la Comunidad Autónoma de La Rioja, y desde un punto del Camino y al fondo, podrás ver la gran urbe de Logroño con su catedral como faro de una ciudad que acoge al Camino con manos llenas.

Catedral de Logroño
Catedral de Logroño

Punto y seguido a un gran tramo con seis etapas inexcusables para cualquier peregrino que quiera entender y experimentar el verdadero Camino de Santiago.

Precioso paisaje Camino de Santiago

Y si tienes el tiempo necesario no dudes en hacer el Camino completo desde Roncesvalles a Santiago de Compostela.

¡Buen Camino Peregrinos!

6 comentarios

  1. Hola
    Primero que todo me encanta su blog.
    La verdad no sabía de esta tradición hasta que vi la película El Camino que me emocionó mucho. Yo hago caminatas en mi país Costa Rica.
    Para el otro año desearía hacer esta peregrinación.
    Que recorrido me recomiendan?
    Pienso ir entre setiembre u octubre.
    Seria de gran ayuda todos sus consejos.
    Bendiciones!

    1. Hola Silvia,
      Enhorabuena por tomar la decisión de hacer el Camino. Te adelanto que es una experiencia inexplicable 🙂
      Para recomendar un recorrido hay que tener en cuenta los días y si se desea llegar a Santiago.

      Te escribo por mail para que me detalles más.

  2. Hola! Me encanta esta página, o blog? Les haría una consulta, mi intencion es salir desde Saint Jean pied de Port a Roncesvalles en 2 etapas. Si tengo 8 días en total, sin hacar más de 20 km. Diarios, hasta dónde les parece que podría llegar?

    1. Hola Gabriela.

      Encantada de saludarte.
      Gracias por tus palabras sobre el blog 🙂

      Podrías llegar hasta Los Arcos o un poco más adelante, dependerá de los kms que hagas a diario en función del alojamiento existente para hacer final de etapa.

      Te informo que en Woman To Santiago podemos diseñarlo si te interesa.

      Saludos y feliz 2019

  3. Buenas tardes, tenemos previsto recorrer los últimos 100 km con mi esposo, tenemos 69 y 62 años. Y por ahora, con la poca información que tengo, las etapas de 20 o más km. Me parecen muy largas, y me da miedo que los días siguientes más que disfrutar sean de padecer. Y no quiero eso. Uno puede hacerlo a su aire con estados más cortas? Gracias por su atención. Slds Nira

    1. Hola Nora,

      Encantada de saludarte.
      Las etapas puedes organizarlas para caminar los kms. diarios que consideres ya que en los últimos 100 kms. del Camino, supongo que será del francés, no tienes problema de alojamiento.
      Te escribo por mail y te cuento más.

      Buen camino!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTRADAS RELACIONADAS

TÍTULO

La Catedral de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago por rutas de Europa

SIDEBAR

INSTAGRAM

2 months ago
  • 123
  • 8
3 months ago
  • 106
  • 8
3 months ago
  • 168
  • 11
SIDEBAR

SENTIDOS

SIDEBAR

CAMINOS

SIDEBAR

ARCHIVOS

Archivos
SIDEBAR

LOS MÁS VISTOS

¿Quieres hacer el Camino de Santiago sola? Redescúbrete a ti misma

¿Cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago?

Etapas del Camino de Santiago Portugués por la Costa desde Oporto

SIDEBAR

SOMOS MIEMBROS DE:

SIDEBAR

NUESTROS PODCASTS EN EL SONIDO DEL CAMINO: