Oporto es el inicio perfecto de un camino que tiene la costa portuguesa como guía privilegiada para todas y cada una de sus etapas. ¿Os venís por ella? En este post te voy a detallar las etapas del Camino de Santiago Portugués por la Costa.
Arena y sal, polvo y pavés son los dos binomios más repetidos por donde tus botas aterrizan continuamente.
Ambos definen perfectamente la esencia de una ruta que no defraudará a nadie, con el ánimo de costear un océano de gratas sorpresas para el peregrino más marinero.
Siempre la tentación de abandonar la senda para tocar el mar, aparece como un leitmotiv irrenunciable.
#CaminodeSantiago portugués por la costa: todas las etapas #Theway #Galicia #WTSBlog Clic para tuitearY no es costoso en tiempo ni distancia, pues la costa aparece a tiro de piedra en la inmensa mayoría del recorrido. Sólo tienes que girar la cabeza hacia tu izquierda para sentir la brisa y el olor a mar bravo.
La metáfora del océano como compañero es perfectamente entendible en el Camino Portugués por la Costa.
Un acompañante que cambia de humor con el tiempo. A veces triste y gris, otras desasosegado y variable, aunque las más calmo y cristalino; brillante diría yo.
Al final ese brillo te acompaña durante toda la travesía. Imposible no mirarte ante un espejo y ver reflejado lo mejor de ti.
Lógicamente esto no es exclusivo del Camino por la Costa, pero…, ¡qué queréis que os diga! La mar me sienta muy bien, sobre todo al cuerpo y alma.
Tu piel sabe salada, los ojos permanecen vidriosos por el viento, y tus pies se regalan con un baño de agua fría más un secado en arenas templadas.
Date un tiempo para ello, merece la pena una larga y merecida pausa en semejantes escenarios. Piensa en ello para calcular tus horarios de etapas, como siempre sin prisa para llegar, y toda la calma del mundo con el recorrido.
Luego está la perspectiva. Aunque el Camino Portugués es un recorrido fundamentalmente llano, es verdad que existen toboganes con cierta altura que salvar.
Lejos de ser un problema, es una oportunidad para ver el camino con el ojo de una gaviota inmóvil en el aire, sostenida sólo por la brisa marina.
Así de ligera te sientes desde arriba, a pesar de los kilos de mochila y los muchos kilómetros en las piernas. Todo suma sobre los dos lados de una balanza que casi siempre está en perfecto equilibrio y armonía.
El polvo en el camino es una constante en casi todos los recorridos con meta en Santiago o el Cabo de Finisterre. Hasta aquí nada nuevo sobre el horizonte.
Efectivamente existen veredas, pistas y sendas bien trazadas, mejor cuidadas, incluso a veces hasta con un excesivo mimo que es más que bienvenido.
En adicción a estas sendas, coexisten larguísimos tramos de pavés sobre vías locales y aceras por donde el camino transita.
Este bucólico mosaico de piedras alineadas es muy agradable a la vista, distinto si me apuras rememorando los tramos españoles, aunque tiene una pega muy evidente para quien lo ha pisado con avidez.
Mucho tiempo caminando sobre pavés, hace que tus pies acaben doloridos del rudo masajeo realizado por las aristas de los bloques de piedra que lo conforman.
¿Conoces el Camino Portugués? #CaminodeSantiago #Galicia #WTSBlog Clic para tuitearAquí los principios son buenos, pero si el pavés se prolonga, y no dudéis que es así en Portugal, los finales se convierten en una liberación para tus plantas.
Con todo y ello, es asumible si no prolongas en exceso las distancias por etapa, que en este recorrido son razonables para disfrutar con el justo sacrificio de los viajeros a pie.
Al contrario de lo que pudiera pensarse, el Camino de Santiago Portugués por la Costa se encuentra adecuadamente señalizado. Pocas veces nos encontramos con la tesitura de volver hacia atrás para reencontrar la senda de las flechas amarillas.
Sin embargo, lo que me hizo cambiar mi mirada sobre este particular camino, fue la acogida que numerosos pueblos hacen al camino en sí mismo.
Me quedé con la sensación en múltiples ocasiones de que el Camino de Santiago es patrimonio vivo para los portugueses, sobre todo en las zonas más rurales.
La sabiduría emprendedora de estas gentes no dejó de asombrarme y, porqué no decirlo, generó en mí cierta envidia sana.
Para muestra, la aldea de Castelo do Neiva por donde el Camino cruza en su trazado hacia el norte de Portugal.
Iglesia de Santiago de Castelo do Neiva
Cada vecino cuida su pedacito de camino como si fuera parte de su jardín. El resultado es un pequeño oasis donde la imaginería del Camino de Santiago se muestra con múltiples sensibilidades.
En conciencia, en pocos sitios de España me he sentido tan peregrino como entre las calles de esta pequeña aldea portuguesa.
R. Quizá esto también forme parte de mi encanto. La aún escasa afluencia de peregrinos por mis arterias conserva mi aire intacto de aventura.
R. Desde el sigo XII si no me falla la memoria, que ya son muchos años a mi espalda. Peregrinos venidos de ultramar desembarcaban en los puertos de Lisboa y Oporto con el objetivo de peregrinar a Santiago de Compostela.
R. Quizá el monasterio de Oia tenga mucho que ver con ello. Antiguo albergue medieval de peregrinos, donde se hospedó el mismísimo arzobispo de Canterbury en su peregrinación a Santiago por la costa atlántica.
R. Más en Portugal que en España. Aún queda mucho trabajo por hacer sobre todo a partir del embarcadero del Miño en A Guarda.
R. Muchos ojos creo tener. Pero si tuviera que escoger uno sería una terracita con vistas al monasterio de Oia.
R. Me quedaría con la etapa que parte de Viana do Castelo y finaliza en Caminha. No hay mejor principio ni final, sin desmerecer el recorrido que tiene como faro el monte sagrado de Santa Tegra.
R. Déjeme explayarme con el siguiente epígrafe y comenzando desde la bella ciudad de Oporto.
Un paseo fluvial hasta el mismísimo Océano Atlántico.
Vistas de Oporto
Patrimonio histórico y senda costera a partes iguales.
Pasarelas de madera junto a un mar muy vivo combinado con el más duro pavés.
Parques naturales costeros y parroquias con encanto.
Plaza de Viana do Castelo
Etapa hipnótica con el mítico monte de Santa Tegra como faro icónico.
Entramos en la costa española más salvaje, que ya nunca abandonaremos hasta enlazar con el Camino Portugués “oficial”.
Vistas del Monasterio de Oia
Pueblos marineros con aires turísticos que en temporada baja guardan aún mayor encanto.
Callejuela de Baiona
Sólo para pereginos urbanitas. El casco antiguo de Vigo bien merece ese paseo.
Puente de A Ramallosa
Enlazamos con el otro Camino Portugués que viene de Tui y Valença do Miño.
Vistas del puente de Vigo desde el Camino de Santiago Portugués por la Costa
Aún quedarían cuatro etapas más por el Camino Portugués más popular hasta Santiago:
Ponte Sampaio
Casa museo de Rosalía de Castro en Padrón
Doce más una etapas para llegar a Santiago de Compostela andando.
Una aventura al alcance de todo el mundo que no deberías dilatar más si quieres disfrutar de su frescura y naturaleza.
¡Bom Caminho Peregrino!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros, como Google Analytics, para optimizar su navegación y realizar tareas de análisis. Advierto que si continuas navegando, aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.
Hola Noelia, yo empezaré el Camino de la Costa desde Oporto. Voy sola, a todo el mundo que se lo comento intenta quitarme la idea e inculcarme el miedo. Di me puedo encontrarme con algún peligro? Hay muchos caminos por bosques? Por lo que he leído son caminos en la mayoría despejados. Si me animas y me tranquilizas, lo agradecería.
Rosa
Hola Rosa.
No permitas que nadie te inculque el miedo, acepta de buen grado los buenos consejos y utiliza la prudencia, tanto en el Camino como en la vida misma. Dependerá de las fechas en las que vayas, pero es un recorrido que cada vez tiene más peregrinos sobre todo a partir de mayo. El Camino de Santiago es un lugar seguro, y el Portugués también lo es. Como en tu vida diaria o en cualquier otro lugar extraño para ti, actúa sencillamente con sentido común.
Buen camino!!
Sin problemas, ni de alojamiento ni de señalización, a disfrutarlo.
Comenzamos el Domingo dia 01 de Marzo desde Oporto a Santiago….espero que no nos llueva mucho …..
Hola Nico, es un recorrido fantástico.
Nosotros siempre lo hemos hecho en verano y algún día nos ha llovido.
Espero que tengáis un buen camino.
Hola, me parece un camino precioso, pero me gustaría hacerlo en bicicleta ¿como lo ves para hacerlo en bicicleta?
Hola Francisco, difícilmente encontrarás un Camino mejor para hacerlo en bicicleta. Sobre todo por su parte portuguesa. Sencillo, llano y costero. Te deseo un muy buen Camino!
Hola Noelia.
Tenía previsto hace el camino este mes de abril pero por las circunstancias actuales lo he pospuesto para abril del 2021, no obstante quería saber si hay problemas de alojamientos en los albergues y si se pueden hacer reservas según vas avanzando en las rutas (ya lo hice en el camino primitivo desde Oviedo) lo consulto porque me gusta disfrutar del tiempo y no llegar lo antes posible para poder conseguir cama.
Gracias por tu respuesta y muy útil tu información. Saludos
Hola José. Caminar disfrutando del propio Camino es el secreto a voces de todo buen peregrino en mi opinión. No creo que en abril tengas excesivos problemas de alojamiento en Portugal, no es aún temporada alta en la costa atlántica. Muchas gracias por tus palabras, te deseo un muy Buen Camino.
Llevo tres años programando hacerlo desde Oporto. Este era el definitivo y va a ser que no. No desmayo en la idea de hacerlo. NO he hecho ningún otro camino de Santiago y al comprobar alojamientos…¿lo hago a la aventura o reservo con antelación? Soy de dormir en cama si o si. Saludos y gracias por tu información.
Hola Carlos, el Camino de Santiago no se va evaporar, va a esperarte el tiempo que haga falta 😉 Si vas a realizar tu Camino en época vacacional no te queda otra que reservar con semanas de antelación tu itinerario, sobre todo si eliges la variante de costa por ser zona turística. Te deseo un pronto Buen Camino!
hola nosotros somos un grupo de 4 y queremos hacer el camino portugues a finales de septiembre primeros de octubre en bicicleta desde coimbra en 6 7 etapas me podeis aconsegar itinerario gracias,ehi y grado de dificultad
Hola Francisco, no soy ciclista aunque reconozco que el Camino Portugués no es de los más exigentes de entre todas las rutas jacobeas. Lógicamente el itenario varía si vas a pie o en bici y sobre este último dependerá de la “paliza” en kilómetros que os queráis dar por jornada. Medid bien vuestras fuerzas, dedicad algunas más a disfrutar del recorrido y de los finales de jornada. Os deseo un muy Buen Camino!
Hola!
Estoy pensando en hacer el camino portugués desde Oporto en agosto, aunque sé que la situación es aún complicada. Creo que Portugal abrirá frontera con España el 1 de Julio, pero no encuentro información sobre la normativa actual portuguesa respecto al camino, si ya se puede caminar y si los albergues están abiertos, si tenéis información os lo agradecería.
En caso de que no pudiera ser, la otra opción sería desde la 1°etapa gallega, creo que es Guarda o Tui, no? En ese caso, ¿sabéis cómo puedo viajar desde Madrid hasta allí sin pasar por Portugal? (por si la frontera siguiera cerrada..).
Gracias y buen camino!
Hola Ana,
En teoría el 1 de julio se abren fronteras con Portugal, además yo lo que sé es que allí los alojamientos, incluidos albergues ya están abiertos, por lo que en agosto y si no hay ningún brote podrías hacerlo sin problema.
Desde España y si quieres seguir el Portugués de la Costa sería desde A Guarda, ya que Tui es el inicio del Camino Portugués Central. El de la Costa al final acabará en él.
Y para llegar hasta A Guarda o Tui al ser España nunca pasarías por Portugal. Desde Madrid tienes trenes hasta Tui (bueno, a unos 4 km de allí, luego andando o taxi) y hasta A Guarda podrías ir hasta Tui también o a Vigo y allí un autobús. La combinación es mala por Galicia y más entre los pueblos.
Si tienes alguna duda más, puedes escribirme a info@womantosantiago.com
Buen camino!
Hola!
Me gustaría hacer una parte del camino partiendo de Porto…tengo 5 dias…hay algún lugar para tomar algo de vuelta a Madrid? Como se reservan los albergues? Donde se saca el carnet? Perdona tantas preguntas pero voy a viajar sola y quiero ver como me las puedo apañar…sería como desde el 4 de agosto…muchas ganas de caminar por allí! Gracias!
Hola Maite.
Tendrás que ver, en el lugar en el que acabes tu recorrido las opciones de transporte. Quizá lo mejor sea volver a Oporto en tren desde Caminha o cruzar el Miño y entrar en España. En A Guarda podrás coger un autobús hasta Vigo y de ahí el tren o autobús a Madrid.
Para reservar albergues llama por teléfono, y el carnet, ¿te refieres a la Credencial? La podrás conseguir en Oporto en algún albergue o iglesias.
Buen camino.
Hola,
Quieto empezar este camino el 7 de agosto.
Mi idea es llegar a Oporto en coche, sabe de algún parking economico para peregrinos o algo así? He leído que recomienda volver a Oporto en tren, verdad?
Y tengo otra duda, en cada final de etapa tienen que ponerme un sello en la credencial, en alguna iglesia?
Gracias
Hola,
No puedo ayudarte sobre el parking, lo siento.
Sobre la vuelta, dependerá dónde acabes tu recorrido. Si es en Santiago y tienes que volver a Oporto a recoger tu coche, quizá lo mejor sea un avión.
Puedes ir sellando durante todo tu recorrido de etapa: bares, restaurantes, iglesias, alojamientos, etc…
Buen camino.